
Alianza con Valle del Software promueve oportunidades de emprendimiento


La estrategia Valle del Software de la Alcaldía de Medellín se articuló con Centro Progresa de UNIMINUTO Seccional Antioquia - Chocó para generar formación para el trabajo y el emprendimiento.
La articulación con la estrategia del Valle del Software de la Alcaldía de Medellín se generó en una primera instancia con Me Une, mesa de emprendimiento en la que participan todas las instituciones de educación superior del Valle De Aburrá. En este espacio se lleva a cabo todo el ecosistema emprendedor que desde Centro Progresa, fortalece las iniciativas de negocio de la comunidad académica y la preparación a la inmersión laboral.
Para la institución es de suma importancia estar al tanto del surgimiento de las nuevas tecnologías que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial. Por eso, el pasado 4 de agosto de la mano con la Alcaldía de Medellín y del Valle del Software, se vivió la experiencia que le permitió a la comunidad educativa el acercamiento a esta estrategia que podría beneficiar sus proyectos laborales.
De acuerdo con Luisa Fernanda Vélez, profesional en emprendimiento de Centro Progresa, con este tipo de estrategias se tienen ciertas proyecciones:
Con estas plataformas se pretende que la comunidad educativa, estudiantes y egresados, participen de las oportunidades existentes para emprender, también de formación para el trabajo, todo lo que va enmarcado a la Cuarta Revolución Industrial y a todo reto que trae consigo, no solo para iniciar la formación requerida para los cargos emergentes y la preparación laboral de las exigencias del futuro.
De acuerdo con la metodología KAM (Knowledge Assessment Methodology) (Chen & Dahlman, 2006) del Banco Mundial, entre los factores clave para tener una capacidad competitiva en una sociedad del conocimiento, se encuentran:
El Valle del Software es una estrategia con enfoque a un desarrollo económico y territorial, no solo para Medellín, sino también para todo el Valle De Aburrá generando oportunidades de crecimiento personal e intelectual a partir de la educación, ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. También, se busca el crecimiento de la economía local a partir de su mayor formalización, innovación e internacionalización, generando valor compartido para la ciudad y la región.