
MinCultura y UNIMINUTO lanzan iniciativa biocultural para fortalecer las economías populares comunitarias de 650 colectivos

Foto: MinCultura
La iniciativa fortalece economías basadas en el arte, los saberes y el turismo cultural comunitario, desde un enfoque biocultural.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con UNIMINUTO, lanza la iniciativa “Somos economías para la vida”, que busca fortalecer los procesos culturales, populares y comunitarios que sostienen la vida en los territorios, desde un enfoque biocultural que protege la naturaleza y reconoce los saberes construidos por generaciones.
Este programa acompaña a 650 colectivos de personas pertenecientes a comunidades Negras, Afrodescendientes, Raizales o Palenqueras (NARP), mujeres víctimas de conflicto armado, víctimas de desplazamiento, firmantes del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, que desarrollan actividades en torno al turismo cultural comunitario, las artes y las economías culturales, populares y comunitarias.
Durante su implementación, que irá hasta diciembre de 2025, esta apuesta se desplegará en 10 departamentos y 28 municipios del país, ofreciendo formación en asesoría técnica, estrategias de financiamiento y promoción e innovación para consolidar las cadenas de valor solidarias en los territorios.
UNIMINUTO y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes comparten el propósito de fortalecer los saberes, las expresiones artísticas y las formas de economía popular y comunitaria, con el fin de dignificar las condiciones de vida de quienes las sostienen y aportar a la construcción de un futuro sostenible en los territorios. poblacionales que las desarrollan y, de esta forma, construir un futuro sostenible en el territorio.
Para UNIMINUTO, la transformación social se construye desde el territorio, con presencia sostenida a mediano y largo plazo, impulsando procesos que fortalecen las capacidades de las comunidades y organizaciones sociales, en articulación con los planes del Estado y con otros actores públicos, privados y comunitarios.
En este marco, el Centro de Experimentación – Explora, del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO, trabaja con herramientas de innovación social para acompañar a quienes, desde sus territorios, ofrecen experiencias de turismo cultural comunitario, permitiendo a los viajeros aprender, comprender y participar en prácticas tradicionales, vivas y colectivas.
(Lea también: UNIMINUTO promueve la reforestación de Viotá, Cundinamarca, a través de “Mi Empresa Siembra” )
El desarrollo del proyecto representa una apuesta estratégica por el reconocimiento, la protección y el fortalecimiento de las economías culturales, populares y comunitarias, así como del turismo cultural comunitario como motores de desarrollo local sostenible en los departamentos priorizados. Laura Daniela García, coordinadora del proyecto y líder de Explora, destacó que “el proyecto se convierte en un vehículo para visibilizar la riqueza cultural de los territorios y posicionar sus prácticas económicas no solo como fuentes de ingreso, sino como estrategias de permanencia, legado y cuidado ambiental”.
“Somos economías para la vida” busca fortalecer las expresiones colectivas que dan forma a las economías culturales, populares y comunitarias, al igual que al turismo cultural comunitario, reconociendo los saberes, las tradiciones y las formas de vida que habitan los territorios.
Esta iniciativa tendrá presencia en los departamentos de la Guajira, Chocó, Cundinamarca, Tolima, Nariño, Putumayo, Amazonas, Vichada, Guainía y Guaviare, donde acompañará a más de 650 colectivos de personas organizadas alrededor de prácticas que dignifican la vida y la cultura local.
En el caso del turismo cultural, se busca visibilizar y valorar las propuestas que nacen desde lo popular y lo tradicional, respetando las formas propias de representación del territorio. Se fortalecerán colectivos que, por ejemplo, ofrecen recorridos guiados desde sus saberes locales, compartiendo con visitantes la historia, la cultura, el arte, las costumbres, la gastronomía, la música, la arquitectura y las formas cotidianas de habitar y cuidar el territorio.
También se fortalecerán otras formas de economía popular, que se reconocen en tres dimensiones:
El fortalecimiento de las economías culturales, populares y comunitarias, sus formas de organización y la creación de alianzas que favorezcan su inclusión económica y sostenibilidad en el territorio, son la base de los procesos formativos de esta iniciativa. El objetivo es que los colectivos participantes profundicen y enriquezcan sus conocimientos en temas como la innovación, el mercadeo y la circulación de sus propuestas.
El primer componente se centrará en comprender la demanda turística, por medio de talleres participativos y análisis de información secundaria que permita identificar tendencias y comportamientos del mercado. Esta etapa incluirá también el diseño e implementación de una ruta metodológica con talleres prácticos sobre calidad, protocolos, modelos organizativos y sostenibilidad del turismo cultural comunitario.
Además, se promoverá la co-creación de paquetes turísticos, mediante espacios colaborativos en los que se identificarán oportunidades, se diseñarán experiencias y se definirán estrategias para ponerlas en marcha. Estas acciones se complementarán con espacios presenciales y virtuales de formación en promoción, comercialización, fijación de precios y ruedas de negocios, que permitan fortalecer la proyección de las propuestas construidas desde los territorios.
El segundo componente ofrecerá acompañamiento integral a las iniciativas culturales y comunitarias, a través de procesos de formación, asesoría técnica, estrategias de financiamiento, promoción e innovación, buscando su consolidación y sostenibilidad a largo plazo.
Finalmente, el tercer componente estará enfocado en desarrollar estrategias de posicionamiento y comercialización que abran nuevos caminos de circulación, permitan el acceso a mercados más amplios y contribuyan a diversificar los ingresos de quienes participan.
Esta alianza entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y UNIMINUTO, a través de su Centro de Experimentación - Explora, busca no solo fortalecer procesos populares y comunitarios, sino también crear puentes entre los territorios y los viajeros, brindando experiencias que permitan aprender, reconocer y participar en formas de vida tradicionales, construidas desde la memoria, la solidaridad y el arraigo.