
Taller BeGlobal con ONGs en Colombia

Replicando los conocimientos aprendidos para transformar nuestro entorno local
Los proyectos en construcción de capacidades, como su nombre lo indica, buscan generar nuevas capacidades en las instituciones participantes, las cuales se transfieren mediante entrenamientos, formaciones y la interacción con nuevos entornos. En noviembre de 2024, cuatro profesores y administrativos de UNIMINUTO participaron en un entrenamiento en torno a metodologías ágiles y de gamificación, liderado por Haaga-Helia (Finlandia). Desde entonces, los colaboradores pertenecientes a diferentes rectorías y unidades administrativas de la institución han trabajado en la adaptación e implementación de las metodologías aprendidas al contexto local e institucional.
Además de la implementación de las metodologías de enseñanza-aprendizaje en sus aulas de clase con estudiantes de los centros universitarios de Chinchiná y Girardot, se han propiciado encuentros interdisciplinarios e inter-sede, con la participación de profesores de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, para replicar los conocimientos al interior de las dos instituciones colombianas que participan en el proyecto Erasmus + Be Global.
Se realizaron dos entrenamientos virtuales dirigidos a profesores y un taller presencial, el pasado 28 de febrero, con las ONGs vinculadas al proyecto: Geek Girsl Latam y Corpas Lisboa. El encuentro presencial fue la ilustración perfecta de lo que sucede en el marco de estos proyectos de cooperación académica: interacción entre actores diversos, generación de innovaciones académicas, transformaciones a nivel institucional y comunitario, y nuevas oportunidades de colaboración. Un efecto de círculo virtuoso que se genera al propiciar escenarios de colaboración.
El taller fue realizado en la sala de creatividad del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO, escenario que favoreció la ideación y la adaptación a las diferentes metodologías utilizadas. La jornada inició con un ejercicio rompehielos por medio de la gamificación, que preparó a los participantes para conectar con sus emociones a través del aprendizaje basado en drama. Este último, permitió generar empatía con las realidades locales de nuestro país, particularmente aquellas que abordan las dos organizaciones sociales que nos estuvieron acompañando: mujeres y niñas que buscan oportunidades de estudio en STEM y personas vulnerables que buscan atención integral en salud.
El encuentro culminó con un ejercicio de aprendizaje basado en retos para identificar los desafíos reales de cada ONG. Posteriormente, se dio un taller de ideación, reflexión conjunta y planteamiento de estrategias de acción usando legos. Como resultado, se generaron sinergias entre ambas organizaciones, quienes expresaron interés en trabajar conjuntamente para brindar atención psicológica a niñas y mujeres de América Latina, conjugando ambas misiones institucionales. Adicionalmente, se puso sobre la mesa la necesidad de buscar oportunidades de financiamiento externo a través de la aplicación a nuevas convocatorias. También se generó el compromiso de buscar prácticas profesionales en las IES participantes para apoyar el trabajo comunitario que desarrollan las organizaciones.
La réplica de los entrenamientos en Colombia superó nuestras expectativas. Vimos profesores activos, flexibles y prestos a usar las metodologías aprendidas, adaptándolas al contexto local. Vimos trabajo en equipo, dinámico y enfocado en resultados. Vimos la generación de nuevas ideas que complementan y fortalecen los objetivos planteados en el proyecto, y, sobre todo, la voluntad para hacerlas realidad.
Estamos en la mitad de la ejecución del proyecto y los resultados son prometedores. Como gestores de internacionalización quedamos con el compromiso de seguir generando los escenarios de interacción propicios para que se sigan gestando transformaciones en nuestra comunidad académica y en nuestro entorno ¡Que nuestro compromiso siga siendo el de transformar entornos y personas a través de la internacionalización!