chat nuevo
Presencial o distancia
Programas virtuales
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

El aporte de UNIMINUTO al nuevo marco regional latinoamericano de IA educativa

estudiantes universitarios viendo libros

UNIMINUTO se unió a universidades de América Latina para proponer un marco institucional de adopción de IA, destacando su experiencia con MIA y LEO, agentes conversacionales que fortalecen el aprendizaje, el acompañamiento personalizado y la inclusión.

Subdirección de Comunicaciones Corporativas

Nacional

Recientemente se publicó el documento titulado "Hacia un marco institucional para apropiar la inteligencia artificial en universidades latinoamericanas", elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Inteligencia Artificial en la Educación Superior, coordinado por el Diálogo Interamericano, con el apoyo de Microsoft y Analytikus. En su desarrollo, participaron universidades de seis países de la región, entre ellas la Universidad de los Andes (Colombia), el Tecnológico de Monterrey (México), la Universidad de Puerto Rico (Puerto Rico), la Universidad ORT (Uruguay), la Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile) y UNIMINUTO (Colombia). 

El documento presenta buenas prácticas y desafíos que enfrentan las Instituciones de Educación Superior (IES) en la adopción de la Inteligencia Artificial Generativa, estructurados en torno a cuatro ejes temáticos: adaptación curricular, evaluación de aprendizajes, formación docente y acompañamiento a los estudiantes. Este trabajo colaborativo incluyó seis encuentros virtuales y una reunión presencial con rectores y líderes académicos. 

UNIMINUTO, desde su modalidad Distancia 4.0, compartió su estrategia integral de acompañamiento al estudiante, enfocada en la equidad, la inclusión y el uso innovador de tecnologías basadas en IA. Esta estrategia surgió a partir de un diagnóstico realizado con el marco DIGCOMP, que evidenció un bajo nivel de competencias digitales (nivel A1) tanto en docentes como en estudiantes. Ante este panorama, se implementaron dos agentes de Inteligencia Artificial Generativa con el objetivo de fortalecer dichas competencias como parte del acompañamiento personalizado. 

MIA (Mentora Inteligente para el Acompañamiento) orienta a los estudiantes en aspectos académicos, personales y vocacionales, y ha impactado al 94 % de los más de 40.000 estudiantes de la modalidad en el último año. Por su parte, LEO es un agente conversacional disciplinar, especializado en los 328 cursos transformados bajo parámetros Distancia 4.0, que proporciona retroalimentación inmediata, recomendaciones de recursos y autoevaluaciones, facilitando así una formación más eficiente, accesible y centrada en el estudiante. 

Además del acompañamiento a los estudiantes, UNIMINUTO compartió su experiencia con el diseño curricular modular tipo LEGO, desarrollado en el marco de su modalidad Distancia 4.0. Este modelo, destacado en el informe como una de las prácticas más innovadoras, utiliza inteligencia artificial para configurar trayectorias personalizadas de aprendizaje, articulando microcredenciales, menores académicos (bloques de profundización académica) y contenidos de plataformas como Coursera. Más allá del uso de herramientas, se trata de una transformación profunda del currículo, orientada a flexibilizar la formación, responder a intereses individuales y adaptar los programas a los cambios del entorno.

En cuanto a los principales desafíos identificados para la implementación de IA en la educación superior, se destacan los siguientes: 

  1. Heterogeneidad en las competencias digitales de docentes y estudiantes. 
  2. Infraestructura tecnológica desigual, que limita el acceso a dispositivos y conectividad. 
  3. Resistencia cultural, manifestada en temores y escepticismo frente al uso de la IA. 
  4. Restricciones presupuestales, que dificultan la adopción y sostenibilidad de estas tecnologías. 
  5. Limitaciones en la capacidad institucional para coordinar e integrar soluciones tecnológicas de manera efectiva. 

En conclusión, la inteligencia artificial, al ser una herramienta tecnológica con alto potencial para el ámbito educativo, debe ser implementada desde una visión crítica, ética y alineada con el proyecto institucional de cada IES. Asimismo, los espacios de diálogo y colaboración entre instituciones permiten compartir aprendizajes, generar sinergias y avanzar en la construcción de estrategias comunes para una apropiación responsable y efectiva de esta tecnología emergente. (Clic aquí para conocer el documento completo)

  • Educación
  • Noticias

Subdirección de Comunicaciones Corporativas

Nacional