
Una egresada UNIMINUTO que investiga para la equidad social con juegos cooperativos

Angy Tatiana Ríos Pedraza, egresada de Administración de Empresas del Centro Universitario Zipaquirá, está fortaleciendo las capacidades asociativas de mujeres rurales en Cundinamarca.
Desde UNIMINUTO celebramos y nos enorgullece compartir historias que demuestran cómo nuestros egresados están aportando de forma significativa al desarrollo y transformación social del país, a través de la investigación y la innovación social. Ese es el caso de Angy Tatiana Ríos Pedraza, egresada del programa de Administración de Empresas del Centro Universitario Zipaquirá, quien, bajo la tutoría del profesor Leonardo Cardona Gómez, ha llevado a cabo un proyecto ejemplar desde el semillero ZIHISTA, con un enfoque transformador: fortalecer las capacidades asociativas de comunidades rurales mediante juegos cooperativos.
Hoy, Angy no solo es una profesional formada en UNIMINUTO, sino también una joven investigadora comprometida con la justicia social, el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo sostenible en Colombia.
Angy Ríos compartió con la Dirección de Investigaciones los detalles de esta propuesta que nació en el semillero de investigación en economía social y solidaria. Allí, junto al profesor Leonardo Cardona, identificaron la necesidad de crear un modelo formativo adaptado a comunidades rurales con distintos niveles educativos. La solución: el uso de juegos cooperativos como herramientas pedagógicas y de transformación.
¿Qué te llevó a iniciar el proyecto? / ¿Por qué elegir este tema?
El proyecto surgió del semillero de investigación en economía social y solidaria, donde Angy y el profesor Leonardo Cardona identificaron la necesidad de crear un modelo de formación adaptado a comunidades con diversidad educativa.
"Los juegos cooperativos son mediadores clave porque permiten aprender conceptos complejos de manera práctica y colaborativa", destacó Angy.
La metodología incluyó talleres participativos, evaluaciones continuas y ajustes basados en las necesidades específicas de las asociaciones de mujeres en Pacho, Cundinamarca. Esta ubicación fue elegida ya que las agendas regionales de UNIMINUTO trabajan en el departamento y el semillero estaba trabajando bajo las líneas de dichas agendas.
El tema nace a partir de una necesidad de consolidación del conocimiento acerca de economía social solidaria para las comunidades. Se eligió el enfoque de juegos cooperativos ya que es una forma más fácil de asimilar los conocimientos para personas que viven en la ruralidad.
(Lea también: UNIMINUTO obtiene patente de innovación que permitirá recolectar agua en zonas apartadas de Colombia)
¿Cómo se alinea este proyecto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mencionados, como igualdad de género y trabajo decente?
Uno de los pilares del proyecto es su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico. Angy enfatizó cómo la formación en asociatividad permite a las mujeres rurales acceder a oportunidades laborales dignas y reducir desigualdades.
“No solo aprenden a trabajar en equipo, sino a generar proyectos productivos sostenibles", añadió. Se busca un espacio de dignificación del trabajo de las mujeres en la comunidad y una plataforma para que ellas logren prosperar.
¿Cuáles han sido los principales obstáculos?
El camino no estuvo exento de desafíos. Angy reconoció que la investigación requiere resiliencia:
"A veces los tiempos no coinciden, pero reorganizarse y buscar alternativas es parte del proceso".
Del mismo modo, añadió que, al trabajar en una comunidad, muchos habitantes en un comienzo se mostraban reacios al trabajo, ya que no les interesaba o no querían colaborar con la elaboración del proyecto. Sin embargo, con el pasar del tiempo, se iban volviendo más abiertos a colaborar y trabajar. Temas de transporte también influían a la hora de trabajar en la zona, pero sortear todas estas dificultades es parte del proceso e, incluso, hace más satisfactoria la elaboración del proyecto el poder sortearlos.
¿Cómo te ha apoyado la institución con tu proceso?
El apoyo institucional ha sido fundamental en el desarrollo del proyecto, tal como lo destacaron tanto Angy Ríos como el profesor Leonardo. La universidad ha brindado respaldo económico, acompañamiento académico a través de tutores y profesores, y oportunidades para participar en eventos que fortalecen la experiencia investigadora. Este respaldo se ha manifestado desde las etapas iniciales en el semillero de investigación hasta la consolidación del proyecto actual, demostrando cómo la articulación entre investigación formativa, docencia y gestión administrativa puede generar resultados significativos. La institución no solo ha facilitado recursos, sino que también ha fomentado un entorno de motivación y crecimiento profesional para los jóvenes investigadores.
El profesor Leonardo Cardona complementó señalando que el apoyo institucional fue fundamental, desde recursos hasta acompañamiento académico.
"La articulación entre semilleros, docencia e investigación es lo que permite resultados tangibles", afirmó.
¿Puedes darnos unas palabras para nuevos estudiantes investigadores?
Para jóvenes que deseen incursionar en la investigación, ambos coincidieron en consejos clave: mantener la curiosidad, aprovechar los espacios de formación y no subestimar el valor de estas experiencias en el perfil profesional.
"Publicar, participar en eventos y liderar proyectos te da herramientas únicas", recalcó el docente Leonardo Cardona.
(Le puede interesar: UnConvention Rehuman cerró con ideas que reimaginan la educación en la era de la IA)
Angy, por su parte, invitó a los jóvenes a persistir: "Es gratificante ver cómo tu trabajo impacta directamente en las comunidades", así mismo espera que su historia inspire a más estudiantes a explorar el mundo de la investigación.
"Cuando ves los resultados, entiendes que cada esfuerzo vale la pena", concluyó.
Historias como la de Angy Ríos reflejan el compromiso de UNIMINUTO con la formación de profesionales que ponen su conocimiento al servicio de los territorios. Su proyecto no solo fortalece el tejido social, sino que evidencia cómo la investigación universitaria puede transformar vidas, generar equidad y abrir caminos hacia un país más justo y solidario.
Desde UNIMINUTO, celebramos y apoyamos a todos nuestros jóvenes investigadores que, como Angy, eligen construir futuro desde la ruralidad, la cooperación y la esperanza.