
Sanar el dolor de generación en generación: UNIMINUTO conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas

El 9 de abril se conmemora el Día nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas y UNIMINUTO hace un llamado a procesos de sanación entre generaciones para construir una cultura de paz.
Según las más recientes cifras del Registro Único de Víctimas (RUV), se han reconocido a 9.888.182 personas afectadas por diversos hechos victimizantes en la historia colombiana; lo que equivale a un 17% de la población actual del país.
En Colombia, la categorización de una víctima está definida principalmente por la Ley 1448 de 2011, conocida como la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Se reconocen como víctimas aquellas personas que han sufrido una o más de las siguientes afectaciones: desplazamiento forzado, homicidio de un familiar, desaparición forzada, secuestro, reclutamiento forzado de menores, violencia sexual, tortura, lesiones personales con ocasión el conflicto, atentados, combates y hostigamientos, actos terroristas, despojo o abandono forzado de tierras.
Sin embargo, ¿qué ocurre con las secuelas psicológicas transgeneracionales que va dejando la guerra? ¿Son también víctimas aquellas personas que tienen el dolor y la herida de la guerra heredada de generación en generación?
Al respecto, la profesora Diana Bedoya Ph.D. en Psicología y docente del programa de Psicología de UNIMINUTO Seccional Antioquia, Chocó nos habla de cómo a partir de la guerra hay lecciones que como sociedad hemos aprendido en la tarea que tenemos como colombianos de construir la paz y poder no acabar con las secuelas psicológicas, sino construir a partir de ellas una mejor sociedad.
Y en ese sentido, agrega la docente:
La Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, ha articulado un trabajo con sus diferentes facultades, lo que ha permitido desde las agendas regionales construir una trayectoria de “Paces” que impacte comunidades en zonas rurales y zonas dispersas.
Para María Gertrudis Nieto Marín, habitante de Sonsón y víctima del conflicto armado, el acompañamiento de UNIMINUTO ha sido vital en la manera en que permitió organizar los procesos que han hecho desde el Colectivo Tejiendo Memorias y resignificar sus experiencias como víctimas.
UNIMINUTO resalta el papel de las víctimas en la reconstrucción territorial y el liderazgo que ejercen para construir una cultura de paz, una cultura que pueda sanar de generación en generación y construir a través de la verdad una vida más digna para cada colombiano y colombiana.