
¿Por qué se unió el Freestyle y la Trova en UNIMINUTO?

UNIMINUTO Rectoría Antioquia-Chocó fue sede de la batalla Freestyle vs Trova en su versión número 3.
Este evento tuvo lugar en UNIMINUTO sede Bello. Esta vez en la tercera versión de la batalla Freestyle vs Trova donde, por primera vez, participaron artistas de otros municipios.
Participaron 2 trovadores de Copacabana y 3 Freestyle de la Universidad Nacional y del municipio de Itagüí.
Esta batalla dió a conocer la riqueza cultural del departamento y fue escenario para que los artistas demostraran por qué estos géneros tan diferentes podían fusionarse.
Keny Gallego, freestyler hace 7 años y ganador de campeonatos nacionales en dos ocasiones, indicó que unir estos dos géneros fue una gran apuesta.
Mientras tanto, Álvaro Pérez, trovador, quien también participó de esta batalla indicó:
Este evento fue acompañado por la comunidad universitaria quienes disfrutaron de esta fusión artística, pero ¿dónde iniciaron estos estilos?
Según un estudio de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile titulado: La invasión freestyle en los espacios de la música callejera de Concepción, el origen de esta práctica se remonta a la cultura hip hop en la década de 1970. En el barrio neoyorkino del Bronx, Estados Unidos de América, cuando en fiestas locales aparecieron los maestros de ceremonia que se encargaban de animar a los asistentes con mensajes, saludos y especialmente con rimas.
Poco a poco el freestyle se afianzó, convirtiéndose en una práctica casi necesaria para componer letras de rap. Por esta razón es una práctica que está vinculada al hip hop como la base de su creatividad espontánea e improvisación.
La trova tiene distintos orígenes, en Francia, Cuba, Colombia y Yucatán.
Entre finales del siglo XI y XIII, los trovadores de Provenza se inspiraron en el concepto griego de poema lírico.
La trova es un arte que integra la música como una manifestación que proporciona una experiencia estética que motiva la percepción individual, la creatividad y estimula los sentimientos, los pensamientos y las ideas.
La Universidad de San Carlos de Guatemala resalta la forma de la trova a través del trabajo La estética de la música y la belleza de la trova: entre los elementos estéticos musicales están la armonía y la emotividad,
que están inmersos en la estética y las relaciones entre complejidad y estética, que conocen de diversidad, de transformaciones, de transiciones, de emergencia, de impredecibilidad y de autoorganización”
UNIMINUTO realizó este evento para demostrar que a pesar de que el Freestyle y la Trova, provienen de tradiciones musicales diferentes y se practican en contextos distintos, comparten varias similitudes:
Improvisación: En el freestyle, los raperos crean letras en tiempo real, adaptándose a las rimas, la música y el momento. Y en la trova, también la improvisación va de la mano de palabras que responden a los temas y sentimientos del momento.
Expresión: Ambos géneros permiten una expresión directa de pensamientos, emociones y opiniones.
Crítica social: En ambas formas de expresión, hay una crítica social. Ambos pueden abordar con humor o sátira temas de la cotidianidad como la violencia, desigualdad y política.
Música: Ambos estilos se centran más en la lírica, ritmo y la rima.
Conexión con el público: Ambos pueden interactuar con la audiencia y generar emociones o reflexiones sobre sus temáticas.
El evento fue acompañado por la comunidad universitaria quienes disfrutaron de esta fusión artística.