
Minuto de Dios: Desarrollo Integral Sostenible para comunidades en Granada, Meta

El Parque Científico de Innovación Social - PCIS de UNIMINUTO realizó un monitoreo al proyecto de viviendas Palma Real II, entregadas a 50 familias de Granada, Meta, mediante una alianza entre la Corporación Minuto de Dios y organización Food For The Poor.
En el año 2021 la Corporación Minuto de Dios, en alianza con la organización cristiana de ayuda internacional Food For The Poor de USA, y ACP Colombia, construyeron el proyecto Palma Real II, que aloja 62 casas de interés prioritario entregadas a familias en condición vulnerable del municipio de Granada, Meta. En esta ocasión, expertos de la Escuela de Innovación Social y Germina, se movilizaron hacia el proyecto para evaluar la perspectiva de la comunidad luego de dos años de convivencia.
El análisis poblacional que se realizó tanto a adultos como niños indagó el acceso a servicios públicos, las condiciones de seguridad, la calidad de la vivienda entregada, el acceso a servicios de salud y hospitales, y la cercanía de colegios y centros de comercio. Estos aspectos, según los profesionales encargados del censo, contribuyen al desarrollo de la vida en comunidad, y es importante entenderlos porque enseñan la dinámica de integración de las familias desde que empezaron a vivir en el proyecto hasta la actualidad.
Lea también: Primeros resultados del Sistema de medición de impacto Germina
El censo se realizó mediante actividades lúdicas y de integración vecinal que contribuyeron a que los habitantes de Palma Real II se acercaran a los asuntos del barrio, así pueden organizarse para actuar desde la acción colectiva y así solucionar las problemáticas que les aquejan.
“Por ejemplo, en esta ocasión identificamos que cuando la Alcaldía dona predios en los que se construirán viviendas de interés social, se generan algunos inconvenientes de habitabilidad. La idea es empoderar a la comunidad para que puedan ellos mismos, desde el dialogo y el conceso, tener una mejor habitabilidad de vivienda. Además, estos ejercicios de terreno nos ayudan a identificar en qué podemos mejorar para acompañar a las comunidades en las etapas finales de futuros proyectos”, afirmó Sebastián Marín.