chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Ley Ángel: una iniciativa para defender la vida y el respeto por los animales en Colombia

gato y perro en un prado

La Ley Ángel fue impulsada por la senadora Andrea Padilla.

El pasado 25 de febrero la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó por unanimidad en su último debate la Ley Ángel, la cual busca endurecer las sanciones contra el maltrato animal y sensibilizar a la sociedad colombiana para promover el cuidado hacia los animales.

Subdirección de Comunicaciones Corporativas

Nacional

El Congreso de Colombia dio un gran paso en la protección animal al aprobar la Ley 407 de 2024, que se ha conocido en el país como Ley Ángel, que implementa medidas penales, policivas y pedagógicas para garantizar la protección y el bienestar de los animales en todo el país, una medida que era solicitada por diferentes organizaciones animalistas, pero faltaba una ley que la fortaleciera ante la sociedad.
 

Esta noticia de impacto nacional la analiza Leydi Marcela Velasco Mauna, profesora del programa de Derecho de UNIMINUTO, sede Barranquilla, abogada y especialista en Derecho penal, Derecho procesal y Magíster en Derechos Humanos y sistemas de protección.
 

En Colombia las cifras de maltrato animal aumentaron indiscutiblemente en los últimos años y lo que hace esta ley es que mediante acciones reales a través del derecho penal, se establezcan aquellas conductas punibles que ya estaban establecidas por el legislador, pero ahora se busca que se ejecuten acciones que garanticen como tal la investigación y sanción de este tipo de violencia contra los animales, y que en efecto se llegue a una sentencia en un proceso penal y en un sancionatorio policivo.
Así lo explica la profesora Leydi Marcela Velasco de UNIMINUTO.

De acuerdo con la profesora Velasco, la ley también tiene el objetivo de concienciar y sensibilizar a la sociedad en la que debe primar la paz y la armonía social, no solo entre personas, también con los animales que nos rodean.


Un siguiente paso en esta ley es socializarla: principalmente entre los futuros abogados que se preparan para ejercer el derecho. Para ello, en las clases se explica la Ley Ángel desde el estudio y análisis del derecho penal, el cual establece garantías para mantener un orden dentro de la sociedad.
 

La docente Leydi Marcela Velasco también añade que la Ley Ángel es un avance para Colombia, por la importancia que han ganado los animales en la sociedad, ya sea por el vínculo que tienen en las familias y por su labor de servicio para los humanos: como los perros de rescate, de ayuda emocional, salvavidas, entre otras funciones que tienen algunos animales en las comunidades.

Al aumentar las penas, al modificar los agravantes se entiende que esta ley, además de reprimir y castigar, también tiende a que las personas recuerden esos valores que fueron enseñadas desde casa para respetar. El ser humano debe revisar que hay conductas (como el maltrato animal) que no están bien desde lo legal y tampoco desde lo social y moral, por ello se debe fomentar una cultura de respeto, obediencia y sometimiento a la norma como tal.
Señala la profesora sobre la enseñanza que deja la Ley Ángel, no solo desde el punto legal, también desde los valores que debe empezar a tener la sociedad hacia el respeto por los animales.

Esta ley llega en un momento significativo para la sociedad, pues como lo destacó el representante a la Cámara Juan Carlos Wills Ospina, de las más de 15.500 denuncias presentadas desde 2016, solo el 1,4% ha terminado en condena, por ello la necesidad de aumentar las sanciones penales y económicas para castigar a los que lesionan, maltratan y abusan de los animales en Colombia.

  • Noticias

Subdirección de Comunicaciones Corporativas

Nacional