chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

UNIMINUTO impulsa el desarrollo socioeconómico en el Golfo de Morrosquillo

Mujeres y hombres de distintas unidades productivas de la Troncal Coveñas realizan cartografía social de su territorio

Unidades productivas participan en el proyecto “Cenit Impulsa al Golfo de Morrosquillo"

Con más de 145 participantes, se realizaron los talleres de sensibilización del proyecto “Cenit Impulsa al Golfo de Morrosquillo”. 

Dirección de Asuntos Corporativos

Parque Científico de Innovación Social (PCIS)

Durante el mes de enero, el Instituto InnovaRegión del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO llevó a cabo la fase de talleres de sensibilización del proyecto “Cenit Impulsa al Golfo de Morrosquillo” junto a las distintas unidades productivas de la Troncal Coveñas. El objetivo principal fue preparar a las comunidades para las próximas etapas del proyecto, que se desarrollará a lo largo de los próximos tres años.

“Cenit Impulsa al Golfo de Morrosquillo” es una iniciativa conjunta de UNIMINUTO, CENIT S.A. (empresa de transporte de hidrocarburos) y COMPAS S.A. (empresa de servicios portuarios). El proyecto busca fortalecer la competitividad socioeconómica y ambiental de varios municipios de la región Caribe a través de formación, creación de rutas comerciales y desarrollo de modelos de negocio.

En esta primera fase formativa, se realizaron dos talleres con más de 145 representantes de unidades productivas del sector turístico, agrícola, pesquero y artesano de los municipios de Arjona y María La Baja (Bolívar); Coveñas, San Antero y Santiago de Tolú (Sucre); y San Onofre (Córdoba). Los talleres se centraron en cartografía social e innovación.

El diseño de estos encuentros formativos se basó en actividades previas de socialización y caracterización realizadas entre noviembre y diciembre del 2024 con las unidades productivas de la región. Este diagnóstico permitió crear metodologías y actividades adaptadas al contexto social, económico y ambiental de cada territorio.

Formación que transforma el territorio

Los talleres incluyeron diversas actividades que fomentaron el aprendizaje y la interacción entre las organizaciones, asociaciones, emprendimientos y productores participantes.

Estos encuentros permitieron integrarnos con otros líderes de estas comunidades que venimos luchando para lograr un cambio dentro de nuestros territorios. Me llena de satisfacción ver cómo nuevamente nos asociamos y compartimos nuestras problemáticas.
Arnol Díaz Blanco, representante de la Asociación de Mangleros Afrodescendientes de Rincón del Mar – Afrovismar

Mujer participa exponiendo al tallerista la cartografía social de su territorio

Metodologías innovadoras para los talleres

1.“Soy territorio”: El primer taller se enfocó en la cartografía social, con énfasis en:

  • Ubicación dentro del territorio mediante un mapa social.
  • Reconocimiento de aspectos positivos y negativos en el sector.
  • Establecimiento de relaciones entre las unidades.

 

Estas actividades permitieron identificar puntos estratégicos y oportunidades en la región, comprendiendo cómo se mueven las unidades dentro de su zona geográfica y cómo pretenden generar nuevas conexiones. Frente a esto José Daniel Colmenares, tallerista del PCIS de UNIMINUTO, explicó que el taller de cartografía social "Soy territorio" "es de vital importancia porque permite a las personas encontrarse más a fondo dentro de sus territorios, no solo en el ámbito físico, sino también en el reconocimiento de aspectos negativos y positivos que afectan sus unidades productivas. Un ejercicio como la cartografía les da la oportunidad de aliarse entre sí y transformar esas problemáticas encontradas en nuevas soluciones para la región”.

2.“Innovación Social para emprendedores”: Este taller incluyó dinámicas basadas en:

  • Identificación de problemáticas.
  • Generación de retos.
  • Proposición de ideas de solución.
  • Ejecución y exposición de prototipado.

 

A través de elementos didácticos y una alta participación de las unidades, este espacio proporcionó nuevas herramientas conceptuales y metodológicas a los actores empresariales para fortalecerse en temáticas innovadoras y sostenibles.

Buscamos que las personas desarrollen capacidades de innovación dentro de sus unidades productivas para que piensen y tengan nuevas formas de entender cómo se está moviendo el mercado y qué pueden ofrecer. Hemos descubierto que todos son muy diversos pero que tienen algo en común, y es que todos piensan en el futuro: sienten que su unidad hace parte de su vida y quieren cuidar sus territorios, quieren ser sostenibles”
Daniel López, líder de Innovación del Instituto InnovaRegión del PCIS de UNIMINUTO

Con esta etapa de talleres de sensibilización, se da paso a la siguiente fase formativa, que consiste en un diplomado con módulos sobre finanzas, innovación, marketing y sostenibilidad. Se espera que esta formación continúe impactando positivamente a la comunidad de la Troncal Coveñas.

  • Noticias
  • Parque Científico Innovación Social

Dirección de Asuntos Corporativos

Parque Científico de Innovación Social (PCIS)