chat nuevo

Trabajar la memoria sin revictimizar, un ejemplo de buenas prácticas investigativas de UNIMINUTO

Entrevista de foto-elucidación

En Sonsón, Antioquia, expertas en psicología de UNIMINUTO trabajan con el Colectivo Tejiendo Memoria para reconocer a las víctimas del conflicto armado en el Oriente antioqueño, a través de prácticas investigativas que no revictimizan a las comunidades. 

Dirección de Comunicaciones

Antioquia - Chocó

Con la elaboración de una guía de buenas prácticas para trabajar con víctimas del conflicto armado, que sirva para la recuperación psicosocial de esta población vulnerable sin caer en su revictimización, expertas en psicología de UNIMINUTO, rectoría Antioquia y Chocó, aportan a la reconciliación de las comunidades durante el posconflicto en Colombia. 

Por medio de una metodología de investigación que reconoce el papel de los colectivos sociales que trabajan por la memoria y la reparación de las víctimas, los investigadores Diana Marcela Bedoya Shirley Viviana Cataño, Margarita Corrales, Daniel Gómez, Martha Correa, Luisa Zapata y Efrén de Jesús Castaño buscan fortalecer la labor de estas organizaciones en los territorios a través de un trabajo de acción sin daño, atendiendo los retos de la Agenda Regional Oriente Antioqueño en su línea estratégica de paz.  

Vamos a elaborar una guía de buenas prácticas que esperamos se constituya en un manual o en un documento ejemplo de cómo trabajar desde un efecto de acción sin daño, en la realización de actividades que tienen que ver con la recuperación psicosocial y el agenciamiento social. Esto es algo que puede ser replicado en distintas comunidades”, asegura Diana Bedoya, líder del proyecto "Colectivo Tejiendo Memoria: acciones, agentes y saberes en pro de la recuperación psicosocial y el agenciamiento social, a partir de las vivencias por el conflicto armado en Sonsón, Antioquia". 

El Colectivo Tejiendo Memoria, que nació hace más de una década en el municipio de Sonsón, en el suroriente de Antioquia, fue creado como un espacio de socialización de las víctimas para expresar el sentir que dejó el conflicto armado en el Oriente antioqueño, lo cual les ha permitido acompañar los procesos de duelo de sus habitantes. 

Según manifiestan sus protagonistas, a lo largo de los años se han enfrentado a una especie de revictimización, a priori involuntaria, de otras organizaciones, instituciones y personas, las cuales han llegado al territorio con la finalidad de elaborar libros, proyectos de investigación, documentales, trabajos de grado, entre otros productos académicos. 

Si bien el proyecto con el Colectivo Tejiendo Memoria pretende recuperar la memoria a través de la sistematización y la caracterización de información, los investigadores identificaron que uno de los retos más complicados es recuperar la confianza de los integrantes del colectivo y borrar los imaginarios existentes alrededor de la comunidad académica

“Nos contaron que en el año 2006 o 2007 los invitaron a un taller de sanación que consistía en que cerraran los ojos y se quedaran así un rato reflexionando, y que cuando abrieran los ojos se iban a encontrar unas personas al frente, que podían decirles lo que quisieran, pero no tocarlos. Entonces cuando abrieron los ojos lo que encontraron fueron encapuchados. Esto las golpeó mucho porque hacía uno o dos años habían matado a sus hermanos, a sus hijos, a sus papás”, recuerda Diana Bedoya. 

Este diagnóstico se hizo durante la primera reunión con los líderes que participan del proyecto, donde se evidenció un temor creciente entre los integrantes del colectivo, el cual fue infundado por investigadores anteriores que abrieron una herida que terminó por generar un efecto psicológico adverso

“Cuando abrimos la memoria tocamos eventos traumáticos y, al hacerlo, una cosa que tenemos que evitar es revictimizar, es decir, actuar con daño”, dice la investigadora, que resalta la aplicación de este tipo de metodologías para una investigación cuidadosa, dignificante y participativa. 

Hasta ahora, el trabajo realizado con el Colectivo Tejiendo Memoria ha demostrado que desde la academia es posible contribuir en los procesos de reconciliación de las comunidades, no solo como un agente extractor de información, sino propiciando experiencias que dejen capacidades instaladas en las comunidades para que estas afronten sus procesos y vivencias por medio, por ejemplo, de talleres de primeros auxilios psicológicos. 

Además, en este trabajo, los investigadores desarrollan talleres de sistematización de experiencias significativas con técnicas como la entrevista de foto-elucidación (EFE) y otras actividades como el cuaderno viajero para obtener información que permita recuperar la memoria del colectivo, generando un aporte directo al componente temático Paz, posconflicto y derechos humanos de la Agenda Regional Oriente Antioqueño. 

  • Antioquia-Chocó
  • Investigación
  • Noticias

Dirección de Comunicaciones

Antioquia - Chocó