chat nuevo
Presencial o distancia
Programas
virtuales
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Resiliencia entre bananos, el renacer de las mujeres desplazadas en el Urabá

Las bananeras, fuente de ingreso de muchas mujeres víctimas del conflicto en el Urabá

En Urabá, mujeres desplazadas trabajan para superar el conflicto a través de un proyecto que se enmarca en el componente Paz de las Agendas Regionales UNIMINUTO, convirtiendo su resiliencia en un modelo para el futuro laboral de Colombia

Dirección de Comunicaciones

Antioquia - Chocó

Por David Metaute – Centro de Investigación

En el Urabá antioqueño, donde los sembrados de banano pintan el horizonte de verde, una revolución silenciosa está floreciendo de la mano de UNIMINUTO y dos de sus investigadoras. Entre el eco de un pasado violento y el sudor de un presente complejo, mujeres desplazadas por el conflicto de diferentes zonas del país, no solo sobreviven, sino que brillan con fuerza. ¿Su arma secreta? Una mezcla poderosa de fe, comunidad y una voluntad inquebrantable que ahora vemos canalizada a través un proyecto innovador que podría transformar la vida laboral en el país, especialmente de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado.
 

Colombia arrastra las cicatrices de un conflicto interno que ha desplazado, según cifras del Registro Único Víctimas, a más de 8 millones de personas, de las cuales, más de 4 millones de mujeres han sido arrancadas de sus hogares, enfrentándose al reto de rehacer sus vidas mientras sostienen a sus familias. En Urabá, una región conocida por su riqueza agrícola y diversidad, estas mujeres llegan a las fincas de plátano buscando un nuevo comienzo, aunque no siempre son recibidas con el cariño al que estaban acostumbradas en sus lugares de origen.
 

Un proyecto con corazón

Marcela María Morales y Jarleidis Salas Gutiérrez, dos psicólogas que trabajan en la Corporación Universitaria Minutos de Dios, UNIMINUTO, están decididas a cambiar esa realidad. Su proyecto, titulado "Diseño de un protocolo para la inserción y adaptación laboral; con base, a la comprensión de los recursos psicosociales que utilizan las mujeres víctimas del desplazamiento para afrontar el riesgo psicosocial en empresas bananeras”, más que un estudio, es un salvavidas para muchas mujeres. 

Morales, motivada por pasar de los diagnósticos a las soluciones se unió a Salas Gutiérrez, quien conoce de primera mano el peso del desplazamiento y el calor sofocante de las fincas bananeras. Juntas, se propusieron descifrar cómo estas mujeres enfrentan los riesgos psicosociales de su día a día para elaborar un protocolo que facilite su adaptación al mundo laboral.

 

"Lo que decidimos fue hacer un diagnóstico de las situaciones con las que ellas llegaban de base a raíz de ese desplazamiento forzado, pero también dijimos que no nos íbamos a quedar en el diagnóstico sino pensar cuáles eran las estrategias de afrontamiento que ellas utilizaron"
Marcela María Morales -Psicóloga e investigadora de Uniminuto sede Urabá

El resultado de la iniciativa es inspirador, encontraron que estas mujeres desarrollaron fortalezas en las redes comunitarias que las sostiene, la fe que las ancla y una habilidad única para negociar mejores condiciones labores. 
 

Algunas mujeres desplazadas enfrentan bullying de compañeros que las ven como intrusas

Contra viento y marea

En las fincas donde laboran, las mujeres desplazadas enfrentan bullying de compañeros que las ven como intrusas, o peor aún, las estigmatizan como aliadas de los grupos armados de los que fueron víctimas. "Sus mismos compañeros les hacían todo el proceso de bullying, les decían que no eran capaces con el trabajo o las tildaban de apodos feos", relata la docente Salas Gutiérrez. 

A esto se le suma que, en algunas ocasiones, estas mujeres se enfrentan a situaciones laborales complejas debido a que, al no acceder a propuestas extralaborales de sus jefes, son obligadas a realizar funciones más diseñadas para hombres, que las desgastan físicamente. Sin embargo, estas mujeres han afrontado estos desafíos con valentía, buscando apoyo en sindicatos y aferradas a una luz inquebrantable, su fe.

"La fe es un dato muy importante que ellas nos decían les sirvió mucho, porque venían de perder todo y prácticamente llegar sin nada"
Jarleidis Salas- Psicóloga e investigadora de Uniminuto sede Urabá 

La investigadora Jarleidis, asegura que, en ocasiones, debían profesar su fe con mesura debido al temor a la diferencia, ya que vienen de regiones donde 

 

“siempre han creído en el santo Eccehomo Raspadura, en la Virgen del Carmen, en la brujería y que todas esas cosas existen y por eso las tildan de que saben muchas cosas malas de esas”.
 

Un futuro con sabor a esperanza

 

El proyecto de Marcela y Jarleidis va más allá de la subregión del Urabá antioqueño. Con el respaldo principalmente de una organización como Augura, buscan elaborar un protocolo que obligue a las empresas a integrar a estas mujeres con un enfoque humano.

La invitación es que las empresas construyan una ruta de acción clara, para que sepan cómo trabajar en situaciones de revictimización, especialmente con población desplazada 
Explica Marcela María Morales -Psicóloga e investigadora de Uniminuto sede Urabá

Sin embargo, hay obstáculos que persisten como los prejuicios, la falta de recursos y el apoyo psicológico insuficiente del Estado que complican el panorama. 

El Estado se manifiesta a través de la Unidad de Víctimas. Yo pienso que la Unidad de Víctimas de pronto por atender a tantos desplazados no les da el tiempo para hacer el cierre completo de cada caso, por lo que queda faltando más trabajo
Reflexiona Salas Gutiérrez, una de las lideresas de un proyecto que aparece como chispa de esperanza en una Colombia que aún cicatriza.

Un grito de dignidad

 

En las fincas bananeras de Urabá, donde el sol quema y la tierra susurra heridas del pasado, las mujeres desplazadas no solo sobreviven, florecen. Cada paso de estas mujeres siembra un legado de dignidad que trasciende su lucha, tejiendo un futuro más fuerte para Urabá y para el país.

Lea también: ¿Quieres ser abogado? Ya es posible en UNIMINUTO y en modalidad distancia

  • Historias de Vida

Dirección de Comunicaciones

Antioquia - Chocó