chat nuevo

Comunidades indígenas e Imágenes satelitales

Ingeniero Manuel Dávila Sguerra, líder de Imágenes y Datos Satelitales del Parque Científico de Innovación Social - PCIS - UNIMINUTO

La Comunidad Académica de Copernicus se ha interesado en conocer y comprender la manera en la que las comunidades indígenas interpretan los diferentes fenómenos naturales de su entorno. Por ello, el PCIS, desde el Instituto UNNO, por medio de su equipo de Imágenes Satelitales trabajaron por el desarrollo de un curso para la integración de dos cosmovisiones.

Dirección de Asuntos Corporativos

Parque Científico de Innovación Social (PCIS)

Con la participación de 16 Indígenas del Consejo Indígena de Centro América - CICA, se ha desarrollado un curso basado en la teoría y práctica para la interpretación de imágenes satelitales, dirigido por el equipo de Imágenes Satelitales del Instituto UNNO del Parque Científico de Innovación Social – PCIS avalado por la Comunidad Académica “Copernicus Academy” en conjunto con el Sistema de Integración Centroamericana – SICA.

De acuerdo con el ingeniero Manuel Dávila Sguerra, líder de Imágenes y Datos Satelitales, “el exponer a la comunidad Indígena centroamericana ante imágenes proyectadas desde los satélites de Copernicus, ayuda a que puedan comprender las bases de la tecnología satelital, los espectros electromagnéticos, evidenciar cómo se toman las imágenes, además de la lectura y análisis de las mismas”. Cabe resaltar que este reconocimiento se realiza con imágenes proyectadas del territorio en el que habitan, con el propósito de identificar variables que impacten la transformación de sus ecosistemas.

Por otro lado, gracias a la relación que se establece por medio de la observación tecnológica y natural, se permitirá diversificar la forma en la que la tierra, el agua y la vegetación se transforman, con el objetivo de analizar, utilizando la matemática de bandas y la física, los cambios reflejados con diversos algoritmos, con el fin de relacionar el conocimiento que han adquirido propiamente los Indígenas con la interpretación de datos de cada uno de sus territorios, dentro de los que se encuentra Guatemala, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Honduras.

Asimismo, Dávila afirmó que “esta propuesta pretende romper barreras, mediante un curso que ayuda y potencializa los conocimientos de los pueblos Indígenas centroamericanos, proporcionando herramientas que ayuden a la georreferenciación de las regiones y sus cambios”, evidenciando que esta iniciativa es un proceso en el que se aprende, se refuerza y se interrelacionan visiones del mundo en el que a través del abordaje teórico y práctico se emprende un camino de reconocimiento ante la utilización y apropiación de las tecnologías satelitales y su información, con el fin de que cada participante se forme como formador.

Construcción de conocimiento para las comunidades Indígenas

El PCIS refuerza su misión de llegar a las comunidades con nuevas tecnologías, creando estrategias en las que se socialicen los diferentes mecanismos existentes para el reconocimiento de oportunidades y beneficios que Copernicus, a través de sus satélites, proporcionan; además, se espera poder integrar a la comunidad Indígena Centroamérica con las comunidades Indígenas colombianas, construyendo desde el aprendizaje nuevas maneras de llevar innovación social a la población Indígena.

  • Ciencia y tecnología
  • Investigación
  • Noticias
  • Parque Científico Innovación Social

Dirección de Asuntos Corporativos

Parque Científico de Innovación Social (PCIS)