chat nuevo

UNIMINUTO se toma la plaza de mercado de Zipaquirá

Paula Tapia intervención en plaza de mercado de Zipaquirá

Los programas de Comunicación Social – Periodismo y Tecnología en Comunicación Gráfica de UNIMINUTO, se tomaron la plaza de mercado de Zipaquirá, donde la ‘Pluralidad, los Territorios y sus Polifonías Populares’, fueron protagonistas a través de distintas actividades que rompieron con la cotidianidad de los comerciantes, compradores y transeúntes, en el marco de la Semana de la Comunicación 2024.

Comunicaciones

Cundinamarca

Semana de la Comunicación 2024, un espacio para la diversidad y la cultura de los territorios

 

La plaza actual de mercado de Zipaquirá se convirtió por primera vez en el epicentro de un gran evento académico, gracias a la Semana de la Comunicación 2024 de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO sede Cundinamarca, Centro Universitario Zipaquirá, realizada en mayo, bajo el lema: ‘Pluralidad, Territorios y Polifonías Populares’.

La Semana de la Comunicación es un evento académico que se realiza anualmente y tiene como objetivo promover la reflexión, debate e intercambio de conocimientos en torno al campo de la comunicación. Durante la semana, se realizan conferencias, paneles, talleres y otras actividades relacionadas con diversas áreas de la comunicación, como el periodismo, la publicidad, las relaciones públicas, el cine, la televisión, la radio y la cultura, entre otros.

Para esta ocasión, UNIMINUTO Zipaquirá, desde los programas de Comunicación Social-Periodismo y Tecnología en Comunicación Gráfica, le dio espacio a la comunicación popular y la identidad de los territorios, abarcando aspectos sustanciales de la cultura cundinamarquesa tales como la música, la danza, el teatro, y la agricultura.

"La plaza de mercado representa a cada individuo de la sociedad, es un lugar donde confluyen gran cantidad de personas de distintos territorios, de distintas razas, etnias y pluriculturas, donde convive gente de todos los estratos. Y eso es lo que buscamos, hacer algo académico, cultural, único y disruptivo”.
Ariolfo Velasco Quesada, Coordinador de Programas Académicos

A lo largo de la semana, el evento destacó la importancia de la comunicación en la diversidad cultural y territorial; no obstante, se dio una jornada con múltiples actividades en las que no solo se involucraron estudiantes y docentes, sino que también abrieron sus puertas a los comerciantes y habitantes cercanos a la plaza de mercado del municipio de Zipaquirá.

UNIMINUTO Zipaquirá se tomó la plaza de mercado desde altas horas de la mañana, hasta el mediodía. El evento en la despensa zipaquireña comenzó con un show de apertura, luego de la lectura de la programación y unas palabras de inicio. Seguido a esto, se realizó un espectáculo variado que captó la atención de los presentes con una obra de teatro y una comparsa de polifonías populares que resonó y encantó a todos los asistentes de la plaza.

“Los comerciantes de la plaza se llenaron de energía y expectación al ver una actividad colorida y fuera de lo común, cargada de reflexiones importantes que aportaron a su diario vivir. Igualmente se sintieron motivados ya que, por unas horas, fueron parte de una propuesta que resaltó uno de los más importantes espacios tradicionales del municipio de Zipaquirá”.
Giovanni Malaver Velásquez, técnico administrativo de la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Zipaquirá, encargado de la plaza.

Pero la jornada no se detuvo ahí. Talleres y conferencias continuaron destacando la importancia de la cultura en la comunicación. Un momento cautivador fue el concierto de música campesina a cargo del maestro Andrés Felipe Cely, profesor de cultura de UNIMINUTO Zipaquirá y Rey del Requinto a nivel nacional, intervención musical que se realizó gracias a una alianza entre la Secretaría de Cultura y UNIMINUTO Zipaquirá para llevar las polifonías populares a la plaza y sus poblaciones. Sin embargo, el momento más esperado y emotivo fue el cierre del evento con la pasarela de la pluralidad y la diversidad, bajo la dirección del profesional John Fredy Rodríguez, junto con varios estudiantes, quienes convirtieron la plaza en una pasarela de moda que llevaba consigo un mensaje de solidaridad y empatía, en el que cada modelo llevaba un cartel con alguna frase o refrán coloquial. “Esta iniciativa, se hace como expresión de agradecimiento a los comerciantes y campesinos que día a día llevan alimento a nuestros hogares; fue un gesto de reconocimiento y aprecio por su labor con un toque de diversidad”, recalcó John Fredy Rodríguez, luego de concluir la pasarela.

 

 

La Semana de la Comunicación ‘Pluralidad, Territorios y Polifonías Populares 2024’, en UNIMINUTO Zipaquirá, no solo fue un evento académico, fue una celebración de la diversidad, la cultura y la importancia de la comunicación popular que permitió vivir una experiencia en la que la comunicación se percibe desde sus diferentes manifestaciones, dando a conocer la diversidad y la cotidianidad como un modo de representación en los territorios.

  • Cultura
  • Educación
  • Pregrado Universitario

Comunicaciones

Cundinamarca