
Emprendedores del Golfo de Morrosquillo Impulsan su desarrollo sostenible con la formación de UNIMINUTO

Emprendedores del Golfo de Morrosquillo Impulsan su desarrollo sostenible con la formación de UNIMINUTO
Esta etapa formativa ofreció conocimientos clave para fortalecer 90 unidades productivas del Golfo de Morrosquillo de manera innovadora y respetuosa con el entorno natural y cultural de la región.
“La educación no es preparación para la vida; es la vida misma”John Dewey
En la región Caribe de Colombia, atravesada por áreas costeras, ciénagas y humedales, se encuentra el Golfo de Morrosquillo, un territorio desbordante de historia y riqueza cultural, caracterizado por sus paisajes naturales, representativas tradiciones caribeñas y pujantes comunidades.
Esta zona, compuesta por tres departamentos y seis municipios, ha padecido de un carácter relegado; destaca como un territorio que ha recorrido por varios años un contexto de invisibilidad y desprotección de sus problemáticas sociales, económicas y ambientales. Un lugar de matices y un fuerte ecosistema, para aquellos emprendedores y empresarios, personas trabajadoras, personas resilientes. ¿Qué hacer ante las circunstancias?
Conocer esta situación fue el primer paso para que Cenit S.A., una empresa comprometida con el desarrollo sostenible, tuviera una inspiración para provocar un cambio; una iniciativa para generar una transformación dentro de los municipios a través de la innovación y la sostenibilidad; una visión en la que se reconoce la diversidad cultural y el potencial económico de la región: “Cenit Impulsa al Golfo de Morrosquillo”, proyecto destinado a fortalecer la actividad socioeconómica y ambiental de las unidades productivas.
Una alianza conjunta entre el Instituto InnovaRegión del PCIS de UNIMINUTO, Cenit S.A. y Compas S.A., dio pie a una primera fase de alistamiento y sensibilización para conocer hasta dónde era capaz de llegar esta idea transformadora. Un par de meses para dar a conocer el proyecto municipio por municipio y una comunidad siempre abierta al aprendizaje y al crecimiento; son aquellos componentes que han materializado la iniciativa, que hoy está en su fase de formación con el desarrollo del Diplomado “Gestión Empresarial e Innovación”.
Este espacio de formación, que es una herramienta significativa y práctica para el desarrollo de capacidades, se inició en el mes de febrero del 2025 con la realización del módulo “Prototipado y Facturación”, una primera oportunidad de conectar con los habitantes motivados, curiosos... y a la expectativa. Este espacio estuvo destinado a romper los habituales límites con los que se suele trabajar y generar innovación, usando apenas aquellas ideas primarias que todos en algún momento tienen para después preguntarse: ¿qué tal si lo hacemos posible?, ¿cómo solucionar aquello que no podemos solucionar?
Varias semanas de esfuerzo, hojas con apuntes y notas, técnicas de aprendizaje aplicadas con devoción y muchos rostros sonrientes excedidos por la sorpresa y el conocimiento fueron los que finalizaron este primer módulo, sin ahorrar un solo segundo en preguntarse nuevamente: “¿qué sigue ahora?”. La respuesta sería rápida y concisa, “Calidad y Sostenibilidad”, el segundo módulo del Diplomado.
Este módulo cuenta con distintas particularidades, comenzando por aquello que llama la atención, innato en un contexto rural tan enmarcado como el de los participantes: la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. Un tema que motiva gratamente a los empresarios y emprendedores; no ven un negocio fortalecido y productivo separado de la responsabilidad ambiental que conlleva habitar el territorio que sienten... que les pertenece a todos.
Ante estas necesidades y durante un periodo de cuatro semanas, las unidades productivas de Arjona, Coveñas, María La Baja, San Antero, San Onofre y Santiago de Tolú, participaron en el fortalecimiento de su unidad a nivel sostenible, comprendiendo aquellas cualidades necesarias para mantener un equilibro ambiental y productivo en el sector: sea pesquero, agrícola, artesano o turístico.
“Somos muy enfáticos en la apropiación cultural y la identidad. Nosotros siempre les recordamos y les recalcamos la importancia de no olvidarse de dónde vienen y de tener muy presente que el orgullo por la región es más importante que cualquier otra cosa” resalta,Sergio Pardo, tallerista del Instituto InnovaRegión.
Así pues, fue un ejercicio de formación tan dinámico como el salón de clases en el que se trabajó: empresarios y emprendedores sentados unos frente a otros como estudiantes de la vida dispuestos a realizar ejercicios de reflexión, juegos de roles, a tomar apuntes en el tablero y, sobre todo, a proponer nuevas ideas que comenzaron a retumbar en sus mentes.
No es fácil... hay que llevar a la realidad situaciones vividas en cada municipio, hay que generar una mirada crítica sobre cada unidad productiva y recordar que algunos conceptos fundamentales no son fáciles de digerir. Sin embargo, el trabajo colectivo y la co-creación son actores fundamentales en este proceso, son esa fuerza que impulsa el vínculo profesor-alumno para dejarse sorprender por lo bello que emerge en cada región, para comprender cada conocimiento y aspecto ambiental como único, y para dejar ver que, más que formativo... es un proceso personal.
Así culmina el segundo módulo del Diplomado: Gestión Empresarial e Innovación, con más de 160 participantes de 90 unidades productivas, con nuevos aprendizajes adquiridos que ponen en marcha la transformación hacia un territorio sostenible y comprometido en trabajar por el Golfo de Morrosquillo.
Aproximándose un nuevo módulo del Diplomado, nuevamente se asoma la pregunta: ¿qué sigue ahora?...