chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

UNIMINUTO en el Programa Orquídeas de MinCiencias: investigadoras destacan impactos de la caña de azúcar en comunidades negras y campesinas 

UNIMINUTO en el Programa Orquídeas de MinCiencias: investigadoras destacan impactos de la caña de azúcar en comunidades negras y campesinas 

Taller "Fotografía sin olvido" con los profesores y semilleristas de UNIMINUTO, en Cali.

En la primera versión del programa Orquídeas - Agentes para la Paz 2023, investigadoras lograron una beca posdoctoral para el desarrollo de su proyecto de investigación. 

Dirección de Asuntos Corporativos

Parque Científico de Innovación Social (PCIS)

La iniciativa que fue lanzada por MinCiencias en el marco de la misión ‘Ciencia para la Paz y la Ciudadanía’, cuyo objetivo principal es poner fin a todas las formas de violencia en Colombia, busca potenciar la participación de doctoras y jóvenes investigadoras que, a través de sus proyectos, impulsan la transformación de la economía nacional en respuesta a las necesidades y demandas sociales, el diálogo de  saberes, la creación de conocimiento y la consolidación de una cultura de paz con justicia social, económica y ambiental. 

La investigación de Claudia Gordillo, doctora en Sociología y Lina María Pava, joven investigadora, se centra en el análisis de los impactos de los monocultivos de caña de azúcar en mujeres de comunidades negras en el Valle y Norte del Cauca. Desde el año 2020, Claudia Gordillo ha trabajado con esta población en la región del Valle del Cauca, y en 2022, su trabajo con una comunidad en Guachené, al norte del departamento del Cauca, la llevó a la conclusión de que varios efectos de las múltiples violencias tienen su raíz en las plantaciones de caña. 

"La investigación se realizó en el Valle del Cauca, específicamente en los municipios de Pradera, la vereda San Isidro, Guacarí y Florida. Es importante resaltar que la investigación tenía planeado en un inicio trabajar en dos municipios: Florida y Miranda, en el segundo fue imposible acceder por cuestiones de orden público, donde incluso su alcalde ejerce en municipios vecinos por el alto riesgo de la zona”, resaltó Claudia Gordillo. 

Durante el desarrollo de la investigación, se llevaron a cabo talleres de memoria en los que se realizó el levantamiento de información cartográfica de la región, con el objetivo de visibilizar la lucha por el territorio, la naturaleza, los trayectos que conectan a las comunidades y las formas como se han alejado del conflicto que propone la agroindustria de la caña de azúcar en la región. 

"Para la comunidad de campesinas y campesinos de San Isidro se condensó la información histórica de su resistencia en el territorio en una línea de tiempo que fue co-creación entre la comunidad y las investigadoras, que incluyó trabajo de tres meses a la distancia. La necesidad de esta ruta de vida de la comunidad se evidenció a medida que la investigación avanzaba, donde ellos tenían la necesidad de narrar su territorio, pero no tenían un soporte visual que los apoyará sobre la veracidad de sus historias”, puntualizó Claudia. 

Durante el desarrollo de la investigación, se llevaron a cabo talleres de memoria en los que se realizó el levantamiento de información cartográfica de la región, con el objetivo de visibilizar la lucha por el territorio, la naturaleza, los trayectos que conectan a las comunidades y las formas como se han alejado del conflicto que propone la agroindustria de la caña de azúcar en la región. 

"Para la comunidad de campesinas y campesinos de San Isidro se condensó la información histórica de su resistencia en el territorio en una línea de tiempo que fue co-creación entre la comunidad y las investigadoras, que incluyó trabajo de tres meses a la distancia. La necesidad de esta ruta de vida de la comunidad se evidenció a medida que la investigación avanzaba, donde ellos tenían la necesidad de narrar su territorio, pero no tenían un soporte visual que los apoyará sobre la veracidad de sus historias”, puntualizó Claudia.

Lea también: UNIMINUTO: Invención al servicio de las comunidades y el planeta  

Igualmente, con los corteros de caña y sus compañeras, las investigadoras realizaron un taller de memoria que permitió identificar la dualidad que impone la agroindustria en los trabajadores de base, generando un agradecimiento perpetuo por el trabajo y la oportunidad de pensionarse a sabiendas de las estrategias esclavistas. “Estos relatos, de los cuales también se realizó una cartografía, permitieron entablar una relación más profunda con la historia de la caña y sus formas, que inspiraron la realización del cortometraje Malverde”, agregó Claudia. 

Según las investigadoras, uno de los principales retos de la estancia posdoctoral es ser mujer investigadora en un territorio machista, empresarial, con acceso limitado a la información sobre las plantaciones y el extractivismo de la caña de azúcar, esto porque se han naturalizado los efectos socioculturales, ambientales y económicos en la región. 

“Esta naturalización de las violencias pone en entredicho una investigación como esta que no parte de organizaciones de izquierda ni de derechos humanos y tampoco que busca señalar culpables, sino entender desde el arte, la comunicación y las ciencias sociales las narrativas que han permitido dicha naturalización, lo que le da un vuelco a la investigación en sí, pues lo que se busca es narrar lo terrible en medio de lo poético y bello que posibilita el arte. Uno de los principales aprendizajes ha sido el trabajo con la comunidad, entender sus tiempos, sus narrativas, sus formas, sus condicionamientos, sus naturalizaciones, su economía y los intereses de vida, y cómo entienden la maraña de esta problemática de la agroindustria donde están imbuidos. Es decir, entender que ellos hacen parte de su propia desgracia”, enfatizó Claudia. 

Búsqueda de archivo en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, Cali. 

Principales hallazgos y conclusiones en los doce meses de la investigación: 

  • Los modelos de empleo en la agroindustria cañera, a pesar de las luchas políticas de las y los trabajadores, se basan en modelos de “esclavismo” con los corteros de caña, donde se propone un modelo clasista entre los empleados. Entre el 2000 y 2015, dicho modelo trastocó su lenguaje para proponer un modelo autoesclavista a través de las cooperativas de trabajadores que produjo altos endeudamientos y precariedad de largo aliento a las familias, incluso provocando su desunión. 
  • La naturaleza ha sido la principal afectada. El agua está desapareciendo en los municipios, pues históricamente los ingenios han desviado ríos, lagunas, secado humedales y fabricado pozos subterráneos de más de 100 metros para aprovecharse de las aguas fósiles, reservorios de vida para la población de los próximos 50 años. Acciones que no han tenido efectos judiciales y, que por el contrario son favorecidos por los permisos de las instituciones competentes para la continuación del trabajo productivo en la región.  
  • Las plantaciones del monocultivo de caña en manos de pocos terratenientes han generado un territorio limitado, con pocas entradas y salidas para el flujo de las personas, volviéndolo un territorio panóptico. Extenso para la caña y limitado para los vallecaucanos. 
  • La dinámica extensionista y extractivista de la tierra ha vuelto esta región peligrosa y densa. No es posible traspasar la propiedad privada, a pesar de que existan vías públicas, pues el riesgo de máquinas, camiones, trabajadores, soledad, asaltos, robos y asesinatos es alto. 
  • Las comunidades, incluso los pueblos, han desaparecido al no soportar las inclemencias de vida que trae la proximidad de la caña: agrotóxicos, pavesa, polvo; lo que ha producido destierros a los centros urbanos próximos, generando carestía en sus vidas. 
  • La comunidad campesina de San Isidro fue desplazada en la década del 2000 por enfrentamientos entre paramilitares, las Farc y el Ejército. Posteriormente, tomaron posesión del territorio los paramilitares, aun así, la comunidad resistió y regresó a su territorio a crear un proyecto de parcelas biodiversas que hoy la hace una de las comunidades declarada Reserva Campesina del Valle del Cauca, que protege la producción de agua natural en nacederos mediante el resguardo de bosques que han comprado comunitariamente. Esto ha hecho que lideren un proceso de aguas naturales en la región que los ha hecho resistentes, resilientes y productores de vida en la región, a pesar del riesgo que ello significa 
  • Al ser esta una investigación que trabaja con imágenes, especialmente fotografías, se resalta que es la primera vez que salen a la luz pública en formatos artísticos como videoinstalaciones y un cortometraje las fotos de Otto Moll, Alberto Lenis y el archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca, que guarda una representación industrial de la modernidad. 

La investigación, “Monstruo verde: impactos de los monocultivos de la caña de azúcar en mujeres de comunidades negras en Valle y Norte del Cauca”, aporta principalmente a ampliar la discusión sobre los efectos medioambientales desde la ecocrítica, el arte y la comunicación mediante el uso de fotografías, lo que representa un primer ejercicio visual en la historia de este país. En segundo lugar, recoloca el trabajo de las comunidades negras y campesinas del Valle del Cauca en relación con los derechos humanos y laborales. 

La estancia posdoctoral visibilizó algunos matices de este problema de extractivismo, pero abrió otros problemas más complejos como la violencia intrafamiliar, la violencia económica, el destierro y el esclavismo. “Por eso se está proponiendo una continuación que nos permita entender a profundidad dichas naturalizaciones”, destacó Claudia Gordillo. 

  • Investigación
  • Parque Científico Innovación Social

Dirección de Asuntos Corporativos

Parque Científico de Innovación Social (PCIS)