
Un Minuto para sembrar futuro con el sector empresarial

El Minuto de Dios, en cabeza de su presidente el P. Diego Jaramillo Cuartas, cjm, invita a la sociedad colombiana a contribuir con el cuidado del medio ambiente a través del programa Un Minuto para sembrar futuro, que busca aportar a la reforestación, restauración y protección de los bosques colombianos que mitiguen los efectos del cambio climático.
En Colombia, el incremento de la ganadería extensiva, los cultivos ilegales, la taza poblacional, la tala ilícita, la minería ilegal y los incendios de bastas hectáreas de bosque, han propiciado que la deforestación se convierta en un tema de preocupación en el país; esas múltiples dinámicas han ocasionado la pérdida de grandes ecosistemas forestales, afectando principalmente a la región Amazónica con el ( 65.5 %), seguida por la región de los Andes (17.0 %), Caribe (7.10 %), Pacífica (6.10 %) y Orinoquia (4.50 %).(1) Según el Ministerio de Ambiente, tan solo en el año 2021 se deforestaron 174.103 hectáreas de bosque nativo en todo el territorio nacional (2).
Con ese panorama en frente, El Minuto de Dios creó el programa Un Minuto para Sembrar Futuro, con la que busca mitigar los efectos del cambio climático a través de iniciativas de corte social, económico y ambiental. En ese sentido, el INDEC, desarrolla una iniciativa llamada Mi empresa Siembra, donde se busca asesorar al sector empresarial con la gestión de la compensación ambiental a la que están sometidas según la Ley 2173 de 2021, que promueve la restauración ecológica a través de la siembra de árboles por parte de las grandes y medianas empresas del país.
Según la ingeniera forestal del INDEC, Valentina Gómez, el programa Mi empresa Siembra es un servicio para que el sector industrial que busca compensar ambientalmente su impacto en zonas de influencia, ya que “muchas de las empresas del país no están capacitadas para cumplir de manera adecuada con la compensación ambiental por sus acciones, además de los lineamientos planteados por la Ley 2173 de 2021, que aún no cuenta con decreto reglamentario. En otras palabras, sembrar un árbol va mucho más allá de tomar unas cuantas palas e ir al monte con un montón de ejemplares de una misma especie para dejarlos por ahí. Es necesario sensibilizar y brindar acompañamiento a las empresas en habilidades técnicas que les permitan plantar y monitorear correctamente el progreso de su cultivo, es por ello que brindamos este servicio de acompañamiento, monitoreo y asesoría técnica”.
Asimismo, el INDEC, está estudiando con los municipios de Cajicá, Silvania, Choachí y Susa, Cundinamarca, cuáles son las zonas ambientalmente más degradadas, según las necesidades de cada municipio, en donde las empresas adscritas al programa Mi Empresa Siembra, podrán intervenir y de esa manera cumplir con los lineamientos que les exige la responsabilidad ambiental y la ley.
Entonces, lo que hacemos es decirles a las empresas que nosotros ofrecemos este servicio y de esa manera no ocupan tiempo pensando en logística y contratación de personal adicional, porque el proceso de reforestación no es muy conocido ni tampoco es sencillo; se debe buscar el terreno, Identificar las especies más acordes, limpiarlo, sembrarlo, y mantenerlo monitoreado. Además, nosotros realizamos trabajo de sensibilización con las comunidades sobre el cuidado del medio ambiente”, comentó Edgar Aguirre, líder de proyecto del INDEC.