En el municipio de Soacha, el grafiti es más que arte urbano, es un medio de comunicación cultural y social. Esta premisa motivó a Santiago Calderón, A. Hincapié, Dyland Mulato y Felipe Huertas, estudiantes del Centro Universitario Soacha, quienes emprendieran una investigación exhaustiva sobre el grafiti en el municipio, en la que se enfocaron en los mensajes subliminales y los elementos gráficos presentes en estas expresiones artísticas.
El objetivo principal de la investigación fue identificar y analizar los patrones visuales y simbólicos presentes en los grafitis de Soacha. Además, los estudiantes buscaron comprender la percepción que tienen los residentes sobre esta forma de arte y recopilar las perspectivas de los artistas locales acerca de su impacto social y cultural.
Para realizar el estudio, los investigadores emplearon una metodología con enfoque mixto que combinó trabajo de campo, entrevistas y análisis visual. Las actividades incluyeron:
- Observación directa: Documentaron y clasificaron diferentes grafitis en el municipio, de los que registraron sus características gráficas y temáticas.
- Entrevistas: Dialogaron con artistas locales para conocer sus intenciones al crear estas obras y recopilaron su visión sobre el grafiti como herramienta de comunicación.
- Encuestas a ciudadanos: Recabaron opiniones de los habitantes de Soacha sobre la presencia del grafiti en sus barrios y su impacto en la percepción del espacio público.
La investigación permitió identificar diversos patrones visuales recurrentes en los grafitis:
- Figuras abstractas: Representaciones que buscan transmitir emociones o ideas de manera abierta a la interpretación.
- Letras impactantes: Tipografías diseñadas para captar la atención y reforzar los mensajes.
- Caras estilizadas: Imágenes que simbolizan personajes de la comunidad, figuras icónicas o conceptos abstractos como resistencia o esperanza.
- Mensajes duales: Mezcla de optimismo y crítica social, orientados a promover la reflexión, la educación y la conciencia colectiva.
El estudio reveló además una diversidad de opiniones entre los ciudadanos:
- Perspectiva positiva: Muchos consideran que el grafiti embellece los espacios urbanos y transmite mensajes relevantes que fortalecen la identidad cultural.
- Perspectiva negativa: Algunos lo perciben como vandalismo, especialmente cuando se realiza en lugares no autorizados.
Por otro lado, los artistas locales ven el grafiti como una herramienta poderosa para visibilizar problemáticas sociales y expresar ideas que de otra forma no tendrían cabida en espacios tradicionales.
Impacto de la investigación
El trabajo realizado por estos estudiantes no solo destaca la riqueza cultural de los grafitis en Soacha, sino que también plantea un diálogo sobre el papel de esta expresión en la sociedad. Al analizar los símbolos y mensajes, el estudio abre la puerta a entender el grafiti como una herramienta de transformación social que conecta a la comunidad con sus raíces culturales y con las luchas de su día a día.
Esta investigación refuerza la importancia de valorar y preservar las expresiones urbanas como parte del patrimonio cultural contemporáneo y como un medio de diálogo inclusivo en las ciudades.
Haz clic aquí y conoce los resultados de esta investigación
-
El lenguaje de los grafitis en Soacha
-
Trabajo de campo
-
Con una lectura profunda interpretan los grafitis.