
‘Mensajes y símbolos recurrentes en grafitis de Soacha’, una investigación de estudiantes de Diseño Gráfico

En el municipio de Soacha, el grafiti es más que arte urbano, es un medio de comunicación cultural y social. Esta premisa motivó a Santiago Calderón, A. Hincapié, Dyland Mulato y Felipe Huertas, estudiantes del Centro Universitario Soacha, quienes emprendieran una investigación exhaustiva sobre el grafiti en el municipio, en la que se enfocaron en los mensajes subliminales y los elementos gráficos presentes en estas expresiones artísticas.
El objetivo principal de la investigación fue identificar y analizar los patrones visuales y simbólicos presentes en los grafitis de Soacha. Además, los estudiantes buscaron comprender la percepción que tienen los residentes sobre esta forma de arte y recopilar las perspectivas de los artistas locales acerca de su impacto social y cultural.
Para realizar el estudio, los investigadores emplearon una metodología con enfoque mixto que combinó trabajo de campo, entrevistas y análisis visual. Las actividades incluyeron:
La investigación permitió identificar diversos patrones visuales recurrentes en los grafitis:
El estudio reveló además una diversidad de opiniones entre los ciudadanos:
Por otro lado, los artistas locales ven el grafiti como una herramienta poderosa para visibilizar problemáticas sociales y expresar ideas que de otra forma no tendrían cabida en espacios tradicionales.
El trabajo realizado por estos estudiantes no solo destaca la riqueza cultural de los grafitis en Soacha, sino que también plantea un diálogo sobre el papel de esta expresión en la sociedad. Al analizar los símbolos y mensajes, el estudio abre la puerta a entender el grafiti como una herramienta de transformación social que conecta a la comunidad con sus raíces culturales y con las luchas de su día a día.
Esta investigación refuerza la importancia de valorar y preservar las expresiones urbanas como parte del patrimonio cultural contemporáneo y como un medio de diálogo inclusivo en las ciudades.