
Objetivo general
Analizar las características de la pulpa de café en el municipio de Chinchiná-Caldas para el desarrollo de nuevos productos a partir de los componentes y valores alimenticios, nutricionales, químicos y biológicos que la componen.
Objetivos específicos:
- Tomar muestras de la pulpa de café en tres fincas representativas del municipio de Chinchiná para que los resultados puedan ser referente en la zona rural.
- Determinar de forma específica las características de la pulpa de café mediante un análisis bromatológico para obtener parámetros físico-químicos, evaluación nutricional, análisis de minerales en alimentos y microbiología para el café, según especificación Invima.
- Consolidar los resultados de los análisis a través de un informe para la generación de estrategias que lleven a los caficultores a diversificar el uso de la pulpa de café en las fincas cafeteras del municipio de Chinchiná-Caldas.
Justificación:
- Atiende a la necesidad de contribuir a la mitigación del cambio climático a partir de la gestión de proyectos que permitan alternativas de mejora para la comunidad cafetera; además, de contribuir al desarrollo de la región, con nuevas alternativas de negocio.
- Aporta a la integridad de la sociedad generando sentido de responsabilidad social y ambiental coherente con las necesidades de su territorio y las dinámicas económicas globales.
- Piensa en la mitigación de la contaminación ambiental con el uso de otros productos que pueden surgir de la pulpa de café en el municipio de Chinchiná-Caldas permitiendo la contribución al mejoramiento de la alteración de las condiciones del aire.
- Es una oportunidad para sensibilizar a los caficultores de la importancia que tiene esta alternativa para el medio ambiente brindando la posibilidad de diversificar la oferta de nuevos productos desarrollados a partir de la pulpa de café.
- Se tendrán los beneficios de la pulpa para otros usos comerciales, tratando de generar espacios de transición de la caficultura hacia la economía circular como una manera de hacer articulación con la estrategia del Gobierno Nacional que propende por la creación de nuevos modelos de negocio, la promoción de la simbiosis industrial y la consolidación de ciudades sostenibles.
- Posibilita brindar alternativas económicas para los pequeños productores cafeteros de la zona a partir de procesos de asociatividad veredal que faciliten el diseño de estrategias sociales para el progreso territorial que se pueden dar mediante la gestión de los residuos que se producen en el proceso del café.