chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Los ambientes de aprendizaje como motores de transformación en la educación

Directivos y profesores en el 8° Coloquio de Investigación en Ambientes de Aprendizaje

Innovación, creatividad y nuevas apuestas para la educación, fue lo que se vivió en el 8° Coloquio de Investigación en Ambientes de Aprendizaje. 

Subdirección de Comunicaciones

Bogotá

En el Centro Universitario Nor – Occidente Calle 80 la Maestría en Ambientes de Aprendizaje de UNIMINUTO reunió a expertos, estudiantes, docentes y público en general, a explorar cómo los entornos educativos pueden adaptarse para responder a los desafíos actuales mediante la implementación de tecnología y metodologías transformadoras.

La bienvenida estuvo a cargo de la directora del programa Maryuri Agudelo, seguida de la conferencia inaugural “Ambientes escénicos de aprendizaje y prototipos didácticos” liderada por los docentes Juliana López y Arturo Grimaldos, quienes enfatizaron en el rol de las pedagogías creativas para el fortalecimiento de los entornos de aprendizaje, motivando así a los estudiantes a afianzar sus capacidades. Al cierre de este primer día, la banda de Jazz Blue Note que hace parte del equipo de Bienestar y Cultura Universitaria engalanó el encuentro con diversas interpretaciones musicales.

Entre los aspectos destacados de esta primera jornada, se incluyeron las presentaciones de ponencias sobre investigaciones que vienen adelantando los estudiantes de la maestría, como la iniciativa “Interacciones que hablan: un ambiente de aprendizaje que fortalece el desarrollo del lenguaje oral” presentada por Erika Bulla, Milena Gantiva y Tania Latorre,  el proyecto “El Fanzin como estrategia de escritura creativa en el aula” de Edward Vargas, que exploraron enfoques para las competencias comunicativas y creativas de los estudiantes. La jornada concluyó con una reflexión sobre los elementos culturales en la educación, con la exposición “Vestuario y tradición” de Yesid Huertas quien desde la investigación - creación realiza una curaduría pedagógica.

El segundo día, se desarrolló virtualmente, con la apertura y bienvenida a los participantes nuevamente por parte de la directora del programa y a su vez de Yiny Cárdenas, experta en tendencias tecnológicas educativas, ofreció la conferencia central “Creatividad a prueba de Robots,” que abordó sobre cómo la inteligencia artificial, la robótica educativa, y diversas herramientas fundamentales para potenciar la creatividad en el aula y adaptar los entornos de aprendizaje a las necesidades actuales. La jornada continuó con sesiones que resaltaron la importancia de preparar a los docentes para la educación del futuro, como la ponencia, “Ambiente de aprendizaje para la formación de docentes en robótica educativa” impartida por José Vicente Organista y Diego Malagón.

Finalmente, el evento concluyó con el panel “Design Thinking y la formación de educadores infantiles” liderado por Daniela Osorio, quien mostró cómo esta herramienta puede fortalecer la práctica pedagógica, y una discusión sobre las percepciones de los jóvenes frente a las actividades recreativas en contextos rurales, dirigida por Jeisson Acosta.

Gracias a estas iniciativas investigativas, se continúa fomentando espacios de reflexión y colaboración entre estudiantes, docentes y expertos en educación, con el fin de impulsar la investigación y mejorar la calidad de los ambientes de aprendizaje para brindar una educación de alta calidad al alcance de todos. 

  • Noticias

Subdirección de Comunicaciones

Bogotá