
La Rectoría Suroccidente fortalece las líneas de acción del plan de desarrollo profesoral

Estas acciones están enfocadas en la línea 3: de visibilidad nacional e internacional y la línea 5: pedagogía, didácticas y currículo.
La Coordinación de Asuntos Globales y la Dirección de Docencia y Desarrollo Curricular de la Rectoría Suroccidente, promueven la segunda estrategia de formación para profesores del año 2021 en el marco de la Internacionalización del Currículo. En esta oportunidad, la temática principal está dirigida a las Estrategias de Mejoramiento para las Competencias Saber Pro.
Contando con la participación del Doctor Antonio Roveda Hoyos, Asesor y Consultor del ICFES, actualmente, Rector de la Fundación Escuela Tecnológica en Colombia. Experto en dirección, gestión, planeación y ejecución de proyectos especiales en organizaciones, empresas y en educación superior, con amplia trayectoria laboral y académica en formación y evaluación por competencias.
Con éxito se inició la primera fase del programa de Formación en Evaluación por Competencias: Pruebas de Estado SABER PRO, cuyo objetivo es co-construir de manera participativa una “cultura de la formación/evaluación por competencias” en la institución y de aportar significativamente en el mejoramiento de los resultados en las pruebas de Estado SABER PRO, a partir del diseño y desarrollo de 2 objetivos específicos: Capacitar a los docentes de UNIMINUTO Suroccidente en las pruebas de Estado SABER PRO, competencias, a partir del desarrollo de una serie de seminarios – talleres sobre el Modelo Diseño Centrado en Evidencias (DCE) y el diseño técnico de Ítems (preguntas) por áreas del conocimiento.
Así mismo, diseñar y aplicar un instrumento de evaluación, a manera de prueba diagnóstica institucional, en competencias genéricas, que permita identificar a la institución técnicamente el estado actual de formación de los estudiantes próximos a graduarse y que además sirva de entrenamiento para las pruebas oficiales de Estado SABER PRO.
El grupo estuvo conformado en promedio por 70 profesores de las sedes Cali, Buga, Buenaventura y Pasto:
Se abordaron temáticas en los 3 módulos impartidos los días octubre 25, 27 y 29:
En noviembre se llevará a cabo el despliegue de los aprendizajes alcanzados durante las tres sesiones anteriores, mediante un asesoramiento asincrónico por parte del experto, en un Seminario-Taller de Tamizaje en la elaboración de Ítems (MDCE), que como resultado pretende la elaboración de ítems en competencias genéricas y competencias específicas por parte de los docentes, según el Modelo Diseño Centrado en Evidencias que utiliza las Pruebas de Estado en el diseño de Ítems, con el fin de ir co-construyendo institucionalmente el banco de preguntas, inicialmente, para, posteriormente, diseñar la prueba institucional en Competencias Genéricas
La segunda fase de esta formación se realizará en el período 2022-1 con los siguientes módulos:
La Coordinación de Asuntos Globales y la Dirección de Docencia y Desarrollo Curricular esperan continuar desarrollando este tipo de iniciativas de crecimiento institucional que permita dar respuesta a las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Institucional y Plan Estratégico de la Rectoría, en relación con:
Línea estratégica 1: evolución del aprendizaje con calidad: ya que aporta hacia la transformación y apropiación de nuevos discursos y acciones encaminadas al proceso de enseñanza aprendizaje y la evaluación educativa, que incide de manera importante en la definición de perfiles de formación, resultados de aprendizaje y estructuras curriculares, pertinentes con las tendencias, necesidades e intereses de formación de los contextos.
Línea estratégica 5: crecimiento con impacto social: a través del relacionamiento interinstitucional que nos permite como comunidad educativa, la interacción con buenas prácticas y experiencias significativas para el fortalecimiento y actualización de nuestra oferta académica.
Línea estratégica 7: gestión académica eficiente: optimización del recurso humano mediante la estrategia de desarrollo profesoral de nuestros profesores, específicamente en las líneas de acción del plan de desarrollo profesoral: línea 3 de visibilidad nacional e internacional y línea 5: pedagogía, didácticas y currículo, con el fin de fortalecer progresivamente la capacidad instalada en la Rectoría que contribuya al factor de calidad de procesos académicos.
Informes:
Edith Montoya Mosquera
Directora de Docencia y Desarrollo Curricular
emontoya@uniminuto.edu
Patricia Villegas
Coordinadora Asuntos Globales – Alianzas e Iniciativas Estratégicas
gloria.villegas@uniminuto.edu