chat nuevo

Columna de nuestro rector padre Harold Castilla Devoz | Medición de impacto educativo

padre Harold Castilla Devoz

En el contexto de los Sistemas de Calidad Académica, de las propuestas curriculares de los programas y de la capacidad de las distintas Instituciones de Educación Superior (IES), se insiste hoy en la oportunidad de identificar los impactos alcanzados a partir de la ejecución de los proyectos sociales de formación, en el marco de la práctica en responsabilidad social o tercera función sustantiva de las instituciones educativas.

Subdirección de Comunicaciones Corporativas

Nacional

Se trata de plantear un conjunto de recomendaciones y ajustes que lleven a fortalecer los Proyectos Sociales de Formación y por lo tanto el proceso de formación en responsabilidad social, a partir de los impactos sociales evidenciados y de las lecciones aprendidas identificadas.

Existen una serie de criterios de análisis que deben tenerse en cuenta a la hora del análisis de impacto como parte de la evaluación debida. Entre estos tenemos el de la eficacia como el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos en la Práctica en Responsabilidad Social a través de los proyectos sociales de formación.

También tenemos el del mismo impacto que identifica los cambios percibidos como resultado de la realización de la Práctica en Responsabilidad Social y de la implementación de los Proyectos Sociales de Formación. Por otra parte, está el de la sostenibilidad de los procesos y de las acciones derivadas de los Proyectos Sociales de Formación.

Un criterio importante es el de la pertinencia de los proyectos sociales de formación para determinar si estos responden a las prioridades y necesidades de las organizaciones sociales y comunitarias acompañadas por la IES y a los grupos de beneficiarios de estas. Por último, están las lecciones aprendidas que permiten identificar las buenas prácticas o los aspectos más relevantes que contribuyen de manera favorable o desfavorable al desarrollo de los proyectos sociales de formación, para que a partir de ellos se puedan extractar lecciones aprendidas a futuro en búsqueda de un proceso de mejoramiento continuo.

 

Lo más significativo es que en el proceso de aprendizaje de los estudiantes se adquieran los conocimientos o el desarrollo de las habilidades y competencias que se proponen en el proceso formativo de la Práctica en Responsabilidad Social. Es determinante que los estudiantes adquieran un compromiso por el trabajo ciudadano y comunitario que los lleve a un mayor reconocimiento de la realidad y su compromiso con esta.

Finalmente, de lo que se trata es que como comunidad de egresado en el futuro sean activos en la forma de ver y analizar los contextos con enfoque crítico y convertirse en agentes de cambio significativos. También es importante que en esta acción social de la IES a través de los procesos de aprendizaje de sus estudiantes y de las demás funciones sustantivas se logre alcanzar la sostenibilidad en el fortalecimiento de las organizaciones con las que se entra en relación. El mejoramiento de prácticas administrativas y de gestión de las organizaciones es parte de este camino de permanencia en el tiempo de la transformación social requerida o esperada.

En este sentido, es clave la pertinencia como expresión de unos proyectos sociales de formación que deben dar respuesta a las prioridades y necesidades de las organizaciones sociales y comunitarias acompañadas por las IES y a los grupos de beneficiarios de estas. Además, en términos de flexibilidad es importante ir ajustando los proyectos sociales de formación de acuerdo con nuevas necesidades a través de los mecanismos existentes.

Destacamos que para las IES lo más valioso son las lecciones aprendidas como factores de éxito que deben ser documentadas y replicadas en el tiempo para beneficio de la misma institución y para las demás con las cuales se concreta la acción social. Estas se pueden agrupar en tres líneas: aquellas asociadas a proyectos específicos. Un segundo grupo está asociado al mejoramiento de prácticas de gestión como la sistematización y planeación de actividades, diseño y temáticas de los proyectos sociales de formación y visión estratégica en la planeación y, finalmente, un tercer grupo asociado a adaptabilidad a las condiciones particulares de la incertidumbre propia de esta época de la historia por diversos motivos.

  • Columna

Subdirección de Comunicaciones Corporativas

Nacional