
UNIMINUTO Zipaquirá aporta a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad a través del Punto Verde

En entrevista, los profesores del programa Ingeniería Agroecológica de UNIMINUTO Zipaquirá, afirman que el proyecto Punto Verde es todo un logro porque permite investigar, experimentar, aportar a los procesos de sostenibilidad y contribuir a la seguridad alimentaria, además de ser un modelo que se puede replicar.
“El Punto Verde es un lugar en el que se puede producir alimentos como hortalizas, tubérculos y verduras, entre otros, mencionando que la FAO a nivel Mundial indica que de una producción urbana y periurbana como esta es posible asegurar el 80% de la alimentación a nivel mundial y el Punto Verde de UNIMINUTO Centro Universitario Zipaquirá es realmente un espacio gratificante para poder tener esa seguridad alimentaria que garantice además de ello una nutrición sana”, así lo expresó Daniel Acosta, profesor y líder en fuentes de energía e introducción a la ingeniería agroecológica, en el Punto Verde.
Teresa Ospina, coordinadora del programa de Ingeniería Agroecológica, de UNIMINUTO Zipaquirá, nos comentó que “el punto verde es un proyecto que llevaba pensándose desde hace mucho tiempo, el cual dio sus primeros avances con un pequeño espacio de 30 mts. aproximadamente hace 9 años, pero, a finales del 2023, gracias a un trabajo en conjunto con la Alcaldía de Zipaquirá, se logró contar con un predio de 1.500 mts para que profesores, estudiantes y futuros ingenieros en agroecología y especialistas en Suelos y Nutrición Vegetal pudieran poner en práctica su conocimiento e investigar”.
A la fecha, y luego de llevar tan sólo ocho meses de darle vida a Punto Verde, los resultados han sido grandes, “primero porque efectivamente cumplió nuestro objetivo principal desde el programa como es ser un espacio de experimentación en investigación como laboratorio, donde los mismos estudiantes entre la siembra, el estudio detallado y las posibles soluciones ante factores externos como el clima, una plaga o simplemente un nuevo mecanismo de riego, logren poner en práctica al 100% lo que en clase les explicamos”, complementó la profesora Sandra Milena Parada, líder en MAE y termología en predios, en el Punto Verde.
Además, no es sólo eso, pues aportar a la seguridad alimentaria es otro gran resultado, ya que parte de ser una gran preocupación a nivel mundial, debido a que se debe saber dónde y cómo cosechar para obtener productos de calidad y saludables. Por esta razón, es fundamental que proyectos de sostenibilidad se lideren desde la academia, donde el único interés es construir para enseñar y que esto se múltiple en pro del bienestar de las comunidades, concluyó la respuesta a esta pregunta la profesora Liliana Paola Cardona, líder de ecología de poblaciones, genética, biología y microbiología, en el Punto Verde.
Esta vez, la profesora Jenny Alexandra García, líder en propagación y diseños de morfofisiología de suelos, en el Punto Verde comentó qué: “el clima, las plagas o cualquier otro factor, siempre serán una oportunidad más para aprender e investigar. Un claro ejemplo de ello fue el resultado de un cultivo de quinientas mazorcas que hace poco terminó el ciclo, el cual fue golpeado por una fuerte granizada y el follaje de esta se vio afectado; pero esto no fue un impedimento para tener como resultado un producto final de calidad y sano. Es así como desde el programa de Ingeniería Agroecológica y la especialización en Suelos y Nutrición Vegetal, jugamos con eso factores externos y los convertimos en una oportunidad que permita que florezca el proyecto, que los calores excesivos o los tiempos de sequías sean los que indiquen el momento ideal para preparar terreno, cosechar o terminar los ciclos de una siembra.
La receptividad ha sido excepcional y no sólo por parte de profesores, colaboradores y los futuros ingenieros dedicados a la sostenibilidad ambiental, sino también por niños, jóvenes y hasta profesores de secundaria de la región quienes han podido visitar el Punto Verde de UNIMINUTO Zipaquirá, lo que ha convertido este lugar en una experiencia enriquecedora por las múltiples preguntas y las enseñanzas contrastantes.
Por otro lado, y respondiendo la pregunta, nuestra proyección sigue creciendo. Es por eso que sí podemos afirmar que el Punto Verde puede llegar a ser una modelo de sostenibilidad el cual no sólo se puede adaptar en cualquier espacio, es decir, una finca, un predio, una casa, las instalaciones de una empresa u organización, lo más importante es que puede llegar a ser manejado por una familia, miembros de una institución o cualquier otra persona que desee hacerlo.