chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

El “efecto Trump” y su repercusión económica en Colombia tras elecciones en EE. UU.

Mano depositando su tarjetón electoral frente a la casa blanca.

Eduardo Nicolás Cueto, economista, magíster en Ciencias Económicas y docente del programa de Administración de Empresas, reveló algunos detalles y desafíos que repercuten en Colombia esta elección democrática.

Dirección de Comunicaciones

Antioquia - Chocó

¿Cómo describiría la relación económica entre Colombia y Estados Unidos antes de la elección?

Principalmente pienso que es una relación sólida, estable y que en continuo crecimiento, que es marcado efectivamente por acuerdos comerciales, apoyos económicos, todos esos elementos que contribuyen a mejorar la parte social desde el punto de vista de ataque frontal contra el narcotráfico, la inseguridad nacional y, sobre todo, Biden ha fortalecido mucho los lazos con Colombia, en tanto que ha apoyado al proceso de paz, entonces en ese sentido ha sido muy sólida, esperemos que con el nuevo presidente Trump se siga conservando ese tipo de relaciones.

¿Qué sectores de la economía colombiana están más vinculados con el comercio y las políticas de Estados Unidos?

Estados Unidos es nuestro principal aliado. Y, en ese sentido, vemos cómo son 3 sectores fundamentales, que hay interacción de tránsito de mercancías e interacciones comerciales, el primero es la agricultura y la agroindustria. Efectivamente, el 80% de nuestros productos exportados a Estados Unidos son de este tipo de sector. Ahí encontramos el café, el banano, el aguacate y flores. El otro sector impactado positivamente es la minería y la energía. Tanto así que efectivamente somos uno de los principales exportadores a Estados Unidos del petróleo crudo y de carbón térmico. Eso genera un flujo económico dentro de las dinámicas económicas del país y por último, ya en una instancia un poco menos pasiva, el sector manufacturero. ¿Por qué? Porque estamos obviamente incursionando con productos farmacéuticos, o maquinarias, algunos servicios que efectivamente Estados Unidos nos ha dado la oportunidad para poder vincularnos dentro de ese sector.

¿Cómo afectaron las políticas de Trump en términos de comercio y aranceles a Colombia, considerando el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países?

Es importante entender que Trump entra a un mercado nacional e internacional con unas políticas migratorias muy fuertes, eso hace efectivamente que genere una estabilidad a nivel internacional, con las políticas y con los aranceles dentro de otras economías, por ejemplo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, eso genera inestabilidad a nivel internacional, porque obviamente el dólar, que es una de las monedas vehiculares, genera efectos de aumento para muchas materias o productos que importamos de China. Entonces esa guerra comercial entre ellos lleva efectos colaterales y principalmente en países latinoamericanos, por ejemplo, Colombia, donde por esa guerra, se produce un encarecimiento de muchos productos que se importan. En ese sentido podemos ver un efecto un poco inestable desde el punto de vista económico, aunque no dependemos del 100% de la dolarización, como si depende de otros países como Ecuador, pero tenemos esos “coletazos” en términos económicos.

¿Las políticas migratorias de Trump tuvieron algún efecto en la economía colombiana, ya sea en términos de remesas o en el flujo de migrantes hacia Estados Unidos?

Efectivamente, desde 2 puntos de vista, desde dos ángulos, el primero de la reducción del flujo migratorio y la mayor incertidumbre. ¿Por qué? Porque efectivamente endurece las normas para esas personas inmigrantes que quieren entrar irregularmente y segundo, niega las posibilidades de asilo. Eso efectivamente tiene una limitación y una restricción significativa que también tiene un efecto directo con las remesas de esos migrantes que viajan a Estados Unidos a buscar una nueva vida y a tratar de enviar remesas a Colombia para buscar una mayor solidez en términos familiares. Eso impacta negativamente en la economía colombiana, por ejemplo, en la actualidad vemos que, en Turbo, son aproximadamente 500 personas migrantes que pasan para Estados Unidos buscando el sueño americano, ese flujo diario genera también un stock de dinero puesto en circulación, activa la economía en Necoclí, o Medellín, sin embargo, dejan un elemento importante dentro de ese valor económico y dentro de esas actividades. Entonces eso ha generado efectos negativos desde el punto de vista de las remesas. Y se proyecta que en la actualidad esa fue la bandera fundamental de Trump en su campaña, endurecer mucho más este tipo de políticas migratorias y eso puede atraer otros efectos totalmente colaterales en términos económicos, entonces es posible que haya roces o puntos de divergencia entre el presidente Petro y Estados Unidos.

¿La relación de Colombia con otros socios comerciales se fortaleció o se debilitó como resultado de las políticas de Trump?

Cuando Trump entra con esas políticas agresivas del punto de vista comercial y migratorias, eso hace que Colombia tenga que buscar una diversificación comercial y estratégica, y no solamente depender 100% de Estados Unidos. Eso hace que se fortalezcan unas relaciones con Asia y Europa específicamente, también con la alianza Pacífico en Colombia, donde participa Chile Perú, México, que buscan expandir sus relaciones con países asiáticos como Japón y Corea del Norte. La intención es no depender 100% de la relación comercial con Estados Unidos y buscar una mejor estabilidad con otro tipo de productos y que pueda también diversificar sus ingresos.

¿Qué lecciones puede aprender Colombia de las políticas económicas de Trump y su impacto en América Latina?

Efectivamente, entendiendo que Estados Unidos es una economía madura, diferente a la de nosotros, que es una economía en vía de desarrollo. Ellos se pueden dar el lujo de hacer tomar como con qué socios interactuar comercialmente, con qué estratégicamente, con qué aliados, nosotros no, somos una economía en desarrollo que vamos apenas generando algún tipo de camino en términos de conocimiento. Pero dentro de esa imposición de Estados Unidos, podríamos decir que un elemento a resaltar y que puede ser una buena práctica para que Colombia lo tenga en cuenta es el fomento de la inversión extranjera directa, ¿Eso cómo se hace? A través de incentivos, es decir, proteger la industria doméstica y también bajar los aranceles o los impuestos para aquellas empresas foráneas que vengan a invertir, porque eso es claro, si viene la inversión extranjera directa es porque hay buenas subvenciones, buenas condiciones para la libre competencia, eso va a generar un aumento en el empleo. Si aumenta el empleo, va a mejorar un aumento del poder adquisitivo, eso hace que los consumidores tengan mayores niveles de ingresos mayores rentas, por lo tanto, se va a ver permeado positivamente porque aumenta el consumo. Ese consumo se traduce en mayor utilidad o mayor bienestar y va a ser benéfico para el caso de Colombia, hay que invertir y hay que mejorar escenarios para la inversión extranjera. Otro elemento importante de Estados Unidos es también la modernización de la estructura para el comercio exterior, es decir, tenemos que mejorar los aeropuertos, las vías, los puertos. ¿Por qué? Porque es increíble que es más costoso traer y movilizar la mercancía por carreteras nacionales, por peaje, por malas condiciones, el costo de una mercancía importada y los costos de transporte son uno de los principales elementos que encarece los productos o que seamos menos competitivos, entonces ahí tienen que estar el Gobierno mejorando las condiciones y obviamente mejorar la seguridad nacional, eso es un elemento importante para atraer la inversión extranjera y también para sostener la inversión doméstica, porque si no tenemos esa estabilidad de seguridad, esa estabilidad social y democrática, efectivamente vamos a repeler lo que es la inversión tanto doméstica como extranjera.

  • Antioquia-Chocó
  • Economía
  • Internacionalización

Dirección de Comunicaciones

Antioquia - Chocó