
Conversatorio en Mitú destaca el rol indígena y alianzas para la descontaminación y sostenibilidad

El 5 de octubre, el Centro Universitario de Mitú desarrolló un conversatorio sobre descontaminación, donde se discutió el papel de los pueblos indígenas en la protección ambiental, el manejo de residuos y la sostenibilidad. Se resaltó la importancia de las alianzas interinstitucionales y la educación ambiental para un futuro más limpio en la región.
Este espacio de diálogo contó con la participación de entidades territoriales como la Corporación CDA, el Vicariato Apostólico de Mitú, CELEVA S.A.S., SINCHI, Gobierno Propio y ATTIS. Durante el encuentro, se presentaron propuestas para el cuidado de la "Casa común" desde diversas perspectivas, destacando el papel crucial de los pueblos indígenas en la protección del territorio amazónico. Además, se lanzó una invitación desde la academia a reflexionar sobre los paradigmas actuales en torno a la contaminación.
El objetivo central del evento fue analizar y debatir los retos asociados a la descontaminación y el cuidado del medio ambiente en Mitú, con miras a fomentar un futuro sostenible para la comunidad. En este espacio se reconoció la necesidad de integrar las propuestas y saberes de los pueblos indígenas y de la comunidad mituseña en los planes de vida, priorizando un ordenamiento territorial que proteja los recursos hídricos y los bosques. También se abordó el manejo de residuos sólidos y orgánicos, enfatizando la importancia de rutas de recolección adecuadas, comenzando en los hogares, en respuesta al crecimiento acelerado de la ciudad. Se subrayó la urgencia de gestionar de manera más organizada el basurero a cielo abierto, las aguas residuales, la quema de desechos y la introducción de materiales no gestionados, como las latas, en las comunidades.
Durante el evento se resaltó el valor de las alianzas interinstitucionales como clave para generar consensos y disensos en un diálogo donde la academia actúa como articuladora de estas conversaciones, promoviendo la sensibilidad hacia el cuidado medioambiental y su vinculación a las políticas públicas. Asimismo, se insistió en la necesidad de concienciar a estudiantes y a la comunidad en general, para que los modelos y prácticas socioculturales del territorio estén alineados con la sostenibilidad, con un compromiso enfocado en la dignidad y la responsabilidad de habitar la selva amazónica.
En la actividad también propusieron estrategias y soluciones prácticas para enfrentar la contaminación y promover la sostenibilidad en el municipio, destacando la educación ambiental como prioridad desde la academia. Finalmente, el conversatorio también reflexionó sobre la "contaminación mental y espiritual", que dificulta trascender las acciones individuales y colectivas para proteger el entorno, expresando el anhelo de que Mitú se convierta en una ciudad limpia y sostenible, vista como nuestro hogar y cuerpo propio.