chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Van 25 fallecidos por fiebre amarilla este año ¡Viajeros! Estas son las recomendaciones y puntos de vacunación

Mosquito transmisor de la Fiebre Amarilla

Free pik

Aunque el mayor riesgo está en las zonas endémicas que tengan contacto con el mosquito, hay algunas recomendaciones para los viajeros. Un experto en salud de UNIMINUTO sede Bello, aclara quiénes se deben vacunar y cuál población debe evitarlo debido a que pone en riesgo la vida.   

Dirección de Comunicaciones

Antioquia - Chocó

La fiebre amarilla es una infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que, al picar, si se encuentra infectado, transmite el virus a los humanos. Esta enfermedad es letal.

“Los síntomas más comunes son fiebre y dolor articular, y los más graves son sangrado o hemorragias, daño en los riñones e hígado, lo que produce el color amarillo, de ahí que se llama fiebre amarilla. También pérdida de la conciencia y coma” 

Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, este año van 62 casos de fiebre amarilla, de estos 25 han fallecido. Lo que genera una necesidad de acelerar la vacunación, especialmente en zonas endémicas y con población viajera.

Cuando viajemos es importante vacunarse. Y en el lugar que estemos utilizar toldillos, repelentes y alejarnos de zonas con charcos
Yeimi Yesenia Granados Pembertty -Enfermera y Secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIMINUTO Bello

A la fecha, 15 departamentos han activado el Consejo Territorial de Gestión del Riesgo y 42 entidades territoriales declararon emergencia sanitaria. 

La fiebre amarilla no se transmite entre las personas, el transmisor es solo el mosquito cuando te pica. El mosquito se da también en la zona urbana, es el mismo que da el dengue, chikungunya, por eso para prevenirlo es importante no dejar acumular agua, o charcos en ninguna parte porque se convierte en zonas de criadero
Yeimi Yesenia Granados Pembertty -Enfermera y Secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIMINUTO Bello

La vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, gratuita, asequible y ofrece una inmunidad efectiva 10 días después de su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas.

Se pueden vacunar, los niños mayores de 9 meses y en general todas las edades. No deben vacunarse quienes tengan complicaciones renales o hepáticas, las personas  alérgicas al huevo, y las inmunosuprimidas con enfermedades como cáncer, lupus u otras
Yeimi Yesenia Granados Pembertty -Enfermera y Secretaria académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIMINUTO Bello

No hay tratamiento específico para la fiebre amarilla, solo medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos.

Según la experta, la vacuna se aplica una sola vez en la vida, sin embargo en algunas zonas endémicas se puede aplicar otra dosis según prescripción médica. 

¿Cómo saber si ya me vacuné?

El Ministerio de Salud y Protección Social puso a disposición de la ciudadanía la plataforma web MiVacuna en el marco de la Campaña por la Vida.

Sólo debe ingresar a la plataforma web, registrar sus datos personales, aceptar los términos de uso y ¡Listo! Las IPS vacunadoras son las responsables de registrar la información, y la plataforma se actualiza entre 24 y 48 horas posterior al ingreso del registro de vacunación. 

Si el usuario tiene su carné de vacunación y no se evidencia la dosis en el carné digital de fiebre amarilla en MiVacuna #FiebreAmarilla, debe dirigirse a un punto de vacunación para que allí realicen el registro de la dosis y se actualice el respectivo documento.

Puntos de vacunación 

El esquema de vacunación en Colombia tiene como objetivo a la población de 9 meses a 19 años en todo el territorio nacional; no obstante, en las zonas de alto y muy alto riesgo para fiebre amarilla se vacuna desde los 9 meses en adelante, incluyendo a la población mayor de 59 años.

Bello (clic aquí)

Medellín (clic aquí)

Prevención y recomendaciones

Los viajeros extranjeros o migrantes que se trasladen a los municipios de Muy Alto y Alto Riesgo deberán vacunarse 10 días antes, se dispondrá de puestos de vacunación en terminales y aeropuertos. El Certificado de vacunación internacional es válido como antecedente vacunal en el territorio nacional para connacionales y extranjeros y deberá ser presentado en los puntos de control sanitarios al ingreso o salida de los municipios de muy alto riesgo.

El uso continuo de métodos de barrera como manga larga, uso de repelente y mosquiteros para prevenir la picadura del mosquito transmisor, también contribuyen en la disminución del riesgo de contraer la enfermedad.

El control de los mosquitos es un factor fundamental para la prevención, en zonas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos.

  • Noticias

Dirección de Comunicaciones

Antioquia - Chocó