chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Primer laboratorio didáctico de inclusión en Latinoamérica

Lab-Dii UNIMINUTO / laboratorio didáctico de inclusión

Primer laboratorio didáctico de inclusión en Latinoamérica

La SIC le entregó a Lab-Dii UNIMINUTO su registro de marca.

La Superintendencia de Industria y Comercio -SIC- le concedió el pasado mes de agosto al Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva e Intercultural - Lab-Dii UNIMINUTO, su registro de marca por un periodo de 10 años, en los que podrá generar y ofrecer producciones de medios y mediaciones didácticas incluyentes a partir de la innovación y la educación.  

Lab-Dii es producto de un ejercicio investigativo que se viene adelantando en UNIMINUTO desde el año 2016, con la intención de ser el primer escenario para generar un centro de buenas prácticas pedagógicas en Colombia y Latinoamérica, y ofrecer entre otras cosas, consultoría, outsourcing y servicios para asesorar y/o cualificar a los maestros en la atención a retos didácticos en la educación inclusiva.

El laboratorio, no solo está pensado para la producción de medios y mediaciones didácticas incluyentes, sino también como un escenario que, a partir de la innovación, forma, capacita y cualifica los perfiles de padres de familia, las infancias no convencionales, los maestros de aula e investigadores, el personal de apoyo educativo, y también a futuro, el trabajo directo con poblaciones.

Gracias al apoyo de la Licenciatura en Educación Infantil, la Unidad de Investigación de la Sede UNIMINUTO Virtual y a Distancia y el Centro de Excelencia Docente aeiou, el proyecto ha desplegado una serie de acciones, antes del registro de marca, en los que ha logrado la alfabetización de 80 madres comunitarias de los municipios de Chía, Cota, Cogua y Cajicá, de la mano del semillero de investigación de la Licenciatura “Unidiversidad”.

Además, cuenta con una serie de materiales físicos alojados en las instalaciones de la Sede UVD, en los que se encuentran, una amplia bibliografía especializada, materiales en madera para el braille, tablas de escritura positiva y de dibujo negativo, rotuladores, herramientas para la escritura y lectura del braille, bastones de orientación y movilidad, entre otros elementos.

“El concepto de nosotros no es de lugar, es decir, el laboratorio no es un sitio, es la dinámica que permite la creación y cocreación… En el desarrollo de la investigación hicimos una estrategia que se llama “Laboratorio en casa”, buscando que las personas que crean estos materiales, empiecen a probarlos, con la intención de hacer mediaciones para la diversidad, y puedan convertir la sala de su casa en un laboratorio.

Asimismo, hicimos un rastreo a profundidad en la bibliografía, y tenemos la certeza para decir que es un laboratorio pionero en Latinoamérica e Iberoamérica. No hay en la literatura académica laboratorios didácticos que trabajen el tema de la educación inclusiva… Hay laboratorios de física, química, de pedagogía e inclusión, pero no que estén específicamente pensados en la didáctica”, destacó Fernando Andrade Sánchez, líder del proyecto. 

El registro de la marca se logró en parte de acuerdo con las especificaciones de su imagotipo, en el que la fusión de varios elementos visuales, tienen una relación directa con los objetivos y funciones principales del Laboratorio y trabajan de la mano con las estrategias dirigidas a padres de familia, cuidadores y demás familiares de niños con discapacidad.

“Gráficamente intentamos posicionarnos como un microscopio, pero en vez de tener el aparato óptico de los lentes y de una única óptica, tenemos un pincel, porque desde este material contamos con una línea muy fuerte de trabajo, con insumos de bajo costo y de reúso, y con una conciencia ambiental de la reutilización de materiales de desecho.

Tenemos las otras identidades emergiendo, que son las personas que ilustran los diferentes tipos de población inclusiva hacia donde éste busca volcar la investigación. Es por ello que los personajes son diferentes entre sí: uno de ellos usa el color azul, que se ha institucionalizado como identificador del autismo, el rojo, por ejemplo, no está en norma como podría ver una persona desde un paradigma de sujetos ideales, alude a las personas con algún tipo de mutilación, etc.”.

De acuerdo con Andrade, el proceso de registro de marca contó con un rigor científico de producción, fue validado por pares expertos, estuvo bajo un antecedente investigativo llamado diario de innovación, y se propuso con la intención de pasar de ser un producto académico y un “sueño hecho realidad”, a que las sedes de UNIMINUTO puedan tener una representación del laboratorio en sus centros regionales.

Igualmente, cuenta con la producción de cuatro libros, que están en etapa de ajustes, bajo una serie temática que se llama “Mi hijo y yo”, dirigidos específicamente para las familias que tengan hijos con el espectro autista, discapacidad intelectual, sordera o ceguera. También, tienen orientaciones a los padres de familia, redes de trabajo y empoderadores de familia, con materiales didácticos, manual de construcción, fotografía, recetas de cocina, etc., para que los puedan desarrollar en casa y a bajo costo.

De la investigación básica a la aplicada.

El laboratorio es producto de una investigación básica, que pasó a ser aplicada, y que emergió de la necesidad de contar con un espacio de formación académico para las futuras profesionales de la Licenciatura en Educación Infantil.  

“Ha sido un gran nicho de investigación formativa y un orgullo para las 15 estudiantes ya graduadas, que hicieron sus prácticas investigativas en el laboratorio didáctico… Una de las opciones de grados es pertenecer a un grupo de investigación, semillero, o práctica investigativa.

Lo más interesante es ver que el laboratorio ha logrado un plus para la Licenciatura, y es poder hacer énfasis en un perfil de egreso, es decir, en el diseño universal de aprendizaje para poblaciones con discapacidad… Las graduadas salieron con unas altas competencias en diseño de situaciones didácticas incluyentes, y en su ejecución, evidenciaron el gran aporte hacia el laboratorio”.

Según Andrade, a través de Lab-Dii se fortalece la investigación y la creación de nuevos investigadores, y en el pregrado se robustece por medio de dos líneas: en la investigación formativa con estudiantes y la articulación con semilleros; y también, en la capacitación de los docentes, por ejemplo, con talleres de orientación en técnicas didácticas para la inclusión. 

“El laboratorio tiene una estrategia de formación… No se ingresa sin bases previas, si bien el laboratorio construye nuevos conocimientos, para hacer una práctica no se puede iniciar de cero, debe tener un antecedente, en este caso, algunas bases en educación inclusiva y comprender la discapacidad de maneras diferentes… No somos un laboratorio que entienda la discapacidad como un asunto de salud, ni de necesaria rehabilitación, sino desde el enfoque socio-antropológico y cultural”. 

Actualmente el laboratorio está bajo el acompañamiento de un seminario permanente de investigación y del semillero Unidiversidad, quienes robustecen, fortalecen y actualizan todos los procesos y contenidos que se despliegan a su interior, para que, a futuro estudiantes, graduados, docentes y comunidad en general, puedan acceder y participar en la construcción de conocimiento, contenidos y buenas prácticas para la atención educativa de niños y niñas. 

  • Noticias