Más de 200 asistentes se congregaron en la sede Cali de UNIMINUTO para desarrollar estrategias innovadoras en la educación STEM
El IV Encuentro de la Red STEM Latinoamérica se destacó como un espacio para el intercambio de ideas y el fortalecimiento de alianzas estratégicas orientadas a promover la innovación educativa con lideres, estudiantes, docentes, así como representantes del sector público y privado. Durante tres días su agenda incluyó: talleres, ponencias, mesas de trabajo colaborativo y la presentación de proyectos pedagógicos innovadores mediados por el enfoque STEM+ por sus siglas en inglés (Science, Technology, Engineering, Math) como pilares fundamentales para transformar la educación.
Recordemos que, en el año 2023, El Minuto de Dios se incorporó a la Red STEM Latinoamérica y sus nodos, un ecosistema de innovación social y educativa liderado por la Fundación Internacional Siemens Stiftung, a través de una declaratoria oficial. En esta integración UNIMINUTO como parte de El Minuto de Dios reafirmó su compromiso con la educación transformadora y el desarrollo sostenible en la región siendo co-organizador del IV Encuentro de la Red STEM Latinoamérica. Encuentro que se realizó con el apoyo del Instituto UNNO del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO y la Gobernación del Valle.
En relación con el primer día del Encuentro, se realizaron una serie de discursos que evidenciaron el impacto del enfoque STEM+ en la educación. Nina Smidt, CEO de la Fundación Siemens Stiftung, enfatizó la importancia del trabajo intersectorial en la consolidación de un ecosistema educativo. Fernando Diaz gerente de Educación y Cultura de Comfandi y Patricia del Pilar Martínez, vicerrectora General del Sistema Universitario de UNIMINUTO dialogaron en nombre de los aliados que suman esfuerzos para el desarrollo de esta iniciativa. Por su parte, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro resaltó los avances en la región a través de estrategias como Valle Labs, que han posicionado al departamento como referente en innovación educativa. Entre tanto, Reinaldo García, CEO de Siemens Colombia, recalcó la necesidad de un compromiso sólido desde el sector privado para impulsar la transferencia de conocimiento y recursos que potencializan el impacto educativo. Al finalizar la jornada, se oficializó la incorporación de cuatro nuevos Territorios STEM en Colombia: Antioquia, Barbosa, Magdalena y Cartama.
Lea también: Olimpiadas STEM 2024: una estrategia que generó conciencia ambiental en los estudiantes bogotanos
En el segundo día del evento se presentaron 16 experiencias pedagógicas innovadoras que transforman las aulas y espacios educativos en toda Latinoamérica. La ‘Expo Innovación Educativa STEM+’ con más de 50 posters de proyectos permitió visibilizar prácticas pedagógicas, modelos de gestión y políticas públicas que promueven la educación basada en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
El último día del Encuentro se centró en el diseño colectivo del futuro de la red STEM Latinoamérica con el liderazgo de Juan Carlos Bernal, director del colectivo LabSerendipia. Este ejercicio permitió planificar como la Red STEM podría evolucionar priorizando el impacto colectivo. El Encuentro cerró con la firma de la Declaratoria de Santiago de Cali 2024 en la que los participantes reafirmaron su compromiso con la transformación educativa en Latinoamérica.
UNIMINUTO, primera institución universitaria de Latinoamérica en declararse Territorio STEM+
Como co-organizador del IV Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, UNIMINUTO tuvo un papel clave reafirmando su compromiso con la innovación educativa, el cual se consolidó en mayo de 2023, cuando El Minuto de Dios se declaró oficialmente Territorio STEM.
Recordemos que en esta declaratoria se destacó que El Minuto de Dios cuenta con más de una década de trayectoria promoviendo el enfoque educativo STEM, principalmente desde el Instituto UNNO del Parque Científico de Innovación Social de UNIMINUTO a partir del desarrollo de ambientes de aprendizaje STEM contextualizados, participativos e innovadores que aportan al cierre de brechas de calidad educativa y al desarrollo científico, social y pedagógico en Colombia.
Para UNIMINUTO, el enfoque educativo STEM+ busca ofrecer a niños, niñas y jóvenes experiencias prácticas y contextualizadas, permitiéndoles aplicar los conceptos y habilidades de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas en proyectos que propendan por solucionar situaciones del mundo real o de sus entornos. Además, fomenta el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y el uso de tecnologías innovadoras, lo cual favorece una comprensión más profunda de los contenidos y promueve una mayor motivación.
De ahí que, en el IV Encuentro de la Red STEM Latinoamérica, toma el papel de co-organizador contribuyendo a la apropiación social del conocimiento como una alternativa de desarrollo y transformación social para las comunidades más vulnerables. A través de la movilización de la agenda nacional en educación STEM+, se busca fortalecer el trabajo articulado entre las entidades de El Minuto de Dios y otros actores educativos en las regiones, promoviendo el desarrollo sostenible de los territorios y generando oportunidades de aprendizaje que favorezcan.
Ante esto, Patricia del Pilar Martínez, vicerrectora general del Sistema Universitario UNIMINUTO mencionó que:
Durante los últimos 11 años, el Instituto UNNO de nuestro Parque Científico de Innovación Social - PCIS ha trabajado intensamente en la promoción de la educación STEM y agrega que esta labor se realiza bajo un espíritu de aprendizaje colectivo que es uno de los valores fundamentales de El Minuto de Dios.
Patricia del Pilar Martínez, vicerrectora general del Sistema Universitario UNIMINUTO
Así mismo, Viviana Garzón directora del Instituto UNNO del PCIS destacó al finalizar el Encuentro que:
“El Minuto de Dios es un lugar donde construimos futuros de manera conjunta y colaborativa, basándonos en los principios fundamentales de la Red STEM, como el respeto y la honestidad, lo que nos permite forjar una identidad única que nos define y nos enorgullece”.
Viviana Garzón directora del Instituto UNNO del PCIS