chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación UNIMINUTO - ENSIU 2024

Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación UNIMINUTO - ENSIU 2024

Desde el Centro Universitario Santa Marta - 31 de octubre y 1 de noviembre de 2024

Resultados Encuentro Nacional de Semilleros de investigación UNIMINUTO ENSIU 2024

La cuarta edición del Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación – ENSIU 2024, se reconoce como un espacio de intercambio de conocimientos y fortalecimiento de la cultura investigativa en UNIMINUTO. Esta versión del ENSIU se realizará de manera híbrida desde el centro universitario Santa Marta, convocando a estudiantes de semilleros de investigación, grupos de estudio y jóvenes investigadores que adelantan investigaciones en el campo extracurricular. Este evento brinda la oportunidad para que los participantes presenten los avances y resultados de sus proyectos desarrollados, fomentando así el diálogo académico y la difusión de sus contribuciones al conocimiento.

Modo de participación

Estudiante o egresado de un grupo estudio de UNIMINUTO

1

Estudiante o egresado de un grupo estudio de UNIMINUTO

Joven investigador en ejercicio

2

Joven investigador en ejercicio

Estudiante en práctica de investigación

3

Estudiante en práctica de investigación

Estudiante de un semillero de investigación de UNIMINUTO

4

Estudiante de un semillero de investigación de UNIMINUTO

Mesas temáticas

La educación tiene la capacidad de propiciar la permanencia del estatus quo, así como la transformación social, puede ser conservadora o innovadora. No cabe duda de que, si se quiere un mejor ser humano y una mejor sociedad, tenemos que tener una mejor educación. La educación debe considerarse como un bien público social al que todo ser humano debe tener derecho. Las innovaciones educativas tendientes al logro de las transformaciones sociales y productivas se constituyen en uno de los propósitos de la línea de investigación. El otro, sin duda, está relacionado con el desarrollo de la persona humana, sus potencialidades, su espiritualidad, sus competencias y habilidades, su autonomía. 

El modelo pedagógico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios se basa, entre varias perspectivas pedagógicas, en la praxeología −que considera la unión entre teoría y práctica−, entre el hacer y el ser, entre conocimiento y valor. En la praxeología hay tanto la vertiente anglosajona como la francesa, cada una tiene una perspectiva respecto del aprendizaje. La perspectiva anglosajona está signada, como lo señalan Maturana y Varela (1996), ‘todo hacer es conocer, todo conocer es hacer’, lo que está mediado por el pragmatismo, en tanto aprender en esta perspectiva es, ante todo, aprender a hacer, como una estrategia adaptativa al entorno.

El desarrollo cognitivo, emocional y práxico se asocia estrechamente con el despliegue de nuestras competencias comunicativas. Esta línea se propone recuperar el papel generativo del lenguaje y que, como lo señala Heidegger (1994), las palabras conforman nuestro hábitat. Todo conocimiento para nuestro caso se encuentra mediado lingüísticamente, es decir, hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento.

Por otra parte, los medios masivos de comunicación se constituyen en un actor social preponderante y su importancia radica en la conformación de nuevos aprendizajes. En dicho sentido, también se debe destacar el papel de los medios alternativos de comunicación como la radio y la televisión comunitaria.

Las investigaciones en esta línea se han desarrollado en los siguientes tópicos: comunicación para el desarrollo y la convivencia, semiótica y literatura y, pensamiento filosófico.

Las apuestas productivas de las regiones requieren, como parte del proceso de ajuste y perfeccionamiento, un componente de autocrítica basado en el conocimiento específico. En esta relación, entre apuestas productivas y de conocimiento, la innovación debe ser entendida como la incorporación de conocimiento a la producción de bienes y servicios.

La innovación tecnológica, así como la innovación social y organizacional, son imprescindibles en el futuro de las regiones y guardan un impacto directo en los grupos humanos que habitan en los territorios que componen la diversidad multidimensional en Colombia. De igual manera, el desarrollo humano, en armonía con la naturaleza como imperativo ético, exige avanzar en el diseño e implementación de tecnologías limpias, así como en el desarrollo de la responsabilidad social empresarial, acompañadas de una pedagogía medioambiental.

Los ejes temáticos en los que ha desarrollado esta línea responden a, tecnologías de información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación, las TIC aplicadas a las organizaciones productivas, software libre, biorremediación, control de plagas, materiales de construcción y manejo de residuos y calidad de agua.

La gestión de los futuros posibles, la participación y el desarrollo comunitario son centrales dentro del proyecto educativo institucional de UNIMINUTO. Temas como la coproducción de conocimiento con las comunidades, la participación activa de estas en la búsqueda y construcción de las soluciones a los problemas que confrontan son relevantes para esta línea. Así como se define la importancia de la persona humana y su desarrollo integral, se plantea de igual manera la relevancia del desarrollo de las comunidades. La gestión social del desarrollo, el empoderamiento de las comunidades de base, tanto como de la propia comunidad educativa, son aspectos centrales al desarrollo de esta mesa temática. Los tópicos que conforman esta mesa incluyen, economía solidaria, microfinanzas, desarrollo organizacional, gestión de calidad.

Es un enfoque educativo que posibilita la conexión entre conocimientos, actores y contextos, por medio de ambientes de aprendizaje basados en experiencias significativas que permiten la solución a problemáticas locales y globales desde la apropiación de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y la matemática, contribuye en la apropiación social del conocimiento e innovación social, a través de estreategias pedagógicas contextualizadas, participativas e innovadoras para formar agentes transformadores de la sociedad y aportar al cierre de brechas educativas promoviendo el desarrollo científico, social y pedagógico en el país. 

Docentes y estudiantes involucrados en el enfoque desarrollan habilidades y competencias del siglo XXI como investigativas y aportan soluciones a problemas de sus entornos.

Conferencistas ENSIU 2024

Francisca Luengo Baeza

Conferencista Magistral

Francisca Luengo Baeza

Universidad de Las Américas

Sergio Perilla

Panelista

Sergio Perilla

Universidad de British Columbia

Juan David Cervantes 

Panelista

Juan David Cervantes

Universidad de Harvard

Luis Eduardo Castellanos

Panelista

Luis Eduardo Castellanos

Universidad de Los Andes

María Luisa Fernanda Bernal Cárdenas

Panelista

María Luisa Fernanda Bernal Cárdenas

UNIMINUTO

Digna Rosa Peña Curiex

Conferencista

Digna Rosa Peña Curiex

Universidad del Magdalena

Cronograma

1

28 de Junio

Presentación del evento


2

5 Julio – 20 Septiembre

Encuentros internos de semilleros y preselección de ponencias por parte de rectorías

3

23 – 30 septiembre

Revisión y aceptación de ponencias por parte de ENSIU

4

1 – 11 octubre

Envío de documentación y manuscritos por parte de ponentes

5

31 de octubre y 1 de Noviembre

ENSIU 2024

Contacto

Edwin Mauricio Castro

edwin.castro@uniminuto.edu


Laura Valentina Gavilán Rodríguez

laura.gavilan.r@uniminuto.edu