chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Visión Circular: cuando la sostenibilidad se convierte en motor de desarrollo

Foto del evento donde está presente el público y los ponentes

El Congreso ‘Visión Circular’ fue escenario de encuentro entre expertos, estudiantes y docentes para reflexionar sobre sostenibilidad, economía circular y el compromiso de la academia con la transformación social y ambiental del país.

Subdirección de Comunicaciones Corporativas

Nacional

El pasado sábado 10 de mayo de 2025 se realizó el Congreso Internacional “Visión Circular: Tecnología, comunidad y medio ambiente en equilibrio”, en el que se reflexionó acerca de los desafíos y oportunidades de la sostenibilidad desde diferentes perspectivas.

Inicialmente, se analizó cómo la ciudadanía y la academia pueden aportar a temas como la transición energética y las reformas gubernamentales, con el fin de generar soluciones frente a las realidades que enfrentan actualmente las comunidades en Colombia.

(Lea también: Ley Ángel: una iniciativa para defender la vida y el respeto por los animales en Colombia)

“Vivimos en un mundo de cambio climático, y todos como hombres y mujeres, podemos contribuir a vivir en un mejor planeta. Así que no es un asunto de pronto ligado a los grandes estados o a los gobiernos, sino nosotros como ciudadanos podemos hacer una pequeña contribución para vivir en un mejor entorno”,

Por otro lado, se destacó cómo elementos que antes se consideraban basura o materiales no reutilizables, hoy son tratados bajo un enfoque denominado bioeconomía circular, que busca aprovechar los recursos biológicos renovables. Desde esta perspectiva, se propone una sinergia entre la academia y la sociedad para avanzar hacia un mundo más sostenible.

“Desarrollo sostenible es un concepto que tiene que desarrollarse gracias al trabajo colaborativo entre las disciplinas y también junto con la sociedad, aportando a aquellos grupos que no necesariamente han tenido la oportunidad de tener una educación, pero como misión desde UNIMINUTO y las universidades, llamar a la acción en ese sentido y construir oportunidades de empleo verde y desarrollo socioeconómico desde las regiones”,
Dra. Liliana Rodríguez Barquero, coordinadora regional de Investigación y Transferencia – Universidad Técnica Nacional de Costa Rica.

Foto de ponentes

Asimismo, se resaltó el papel fundamental de la academia en la contribución a la ciencia, la tecnología y la innovación, con impacto en ejes como economía, energía, agro, paz y salud. La destinación de recursos por parte de las entidades gubernamentales y el sector privado como aporte al desarrollo y a la educación a través de diversas alianzas con instituciones de educación superior que promueven estrategias relacionadas con la economía circular.

“La actividad me pareció muy interesante (...) con estos ponentes que tuvimos, los estudiantes quedaron interesados en formar asociaciones a través de sus emprendimientos y hacer investigaciones para lograr unos resultados excelentes para los proyectos que tengan en mente”,
Irma Ojeda, profesora de Administración de Empresas.

El evento fue organizado por las áreas de Ciencias Empresariales y Educación Continua de la Rectoría Caribe, lideradas desde la Vicerrectoría Académica y de Asuntos Estudiantiles, y contó con la participación de más de 230 asistentes, entre docentes y estudiantes de los centros universitarios de Barranquilla y Santa Marta. 

Finalmente, UNIMINUTO ratifica su compromiso como institución de educación superior líder en su sector, promoviendo desde las aulas reflexiones en torno al desarrollo sostenible y el cuidado de la casa común.

  • Caribe
  • Ciencias naturales
  • Investigación

Subdirección de Comunicaciones Corporativas

Nacional