
Parque Científico de Innovación Social "PCIS"
Con el fin de crear espacios de diálogo enfocados a la divulgación de la alfabetización mediática e Informacional, se realizó el Primer Encuentro Ciudadanía, medios e información; donde se desarrollaron conversatorios y talleres formativos para fomentar el pensamiento crítico del contenido e información plasmados en los medios de comunicación digitales.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, en alianza con la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, a través de la Escuela de Innovación Social del Parque Científico de Innovación Social – PCIS; la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y la Corporación Educativa Minuto de Dios – CEMID desarrollaron el Primer Encuentro Ciudadanía, medios e información: ¡Piensa críticamente, haz clic sabiamente!, un espacio desarrollado el 3 y 4 de noviembre que permitió potencializar la formación educativa en temáticas enfocadas a la Alfabetización Mediática e Informacional - AMI en Colombia.
Alexandre Le Voci Sayad, director de ZeitGeist (Educación, medios de comunicación y cultura); copresidente internacional de la alianza AMI de la UNESCO y ponente del evento afirmó que “con la creación del currículo UNESCO, queremos evidenciar que la tecnología no debe centrarse netamente en un concepto instrumental, se debe reflejar como un lenguaje y pensamiento que debemos utilizar de manera crítica”; resaltando que, educar digitalmente a la comunidad es la base para fortalecer el pensamiento crítico alrededor de la información.
Lea también: UNESCO y UNIMINUTO: una apuesta por la Alfabetización Mediática e Informacional
Se espera que, a través de estos encuentros, se continúen reflejando las oportunidades y desafíos que se generan en el ámbito de la Alfabetización Mediática e Informacional, buscando, desde el proyecto de “Adaptación al currículo de Alfabetización Mediática e Informacional – AMI de la UNESCO 2021” dirigido a 23 colegios CEMID, se garantice que estudiantes y docentes puedan obtener las habilidades necesarias para actuar y pensar críticamente ante la información que se exponen en los medios de comunicación en la era digital.
Durante el evento se realizaron talleres dirigidos a la convergencia de saberes en torno a los medios y la ciudadanía, donde integraron la exploración de narrativas comunicacionales para niños, niñas, adolescentes y docentes; gracias a estas experiencias, los participantes se concientizaron e identificaron formas para evitar la desinformación de forma colaborativa en las regiones, además de conocer el trasfondo y lo que conllevan las noticias falsas.
Por ello, de acuerdo con Carlos Mendes Lima, miembro del Núcleo de educación y comunicación y creador de Prensa Joven en São Paulo, Brasil, “estos espacios permiten a la sociedad pensar sobre el entendimiento de la comunicación, la creación y producción de medios, dándole importancia a la lectura crítica de los mismos”.
Por otro lado, se consolidó la Red AMI, acción liderada por Tomás Durán Becerra, director de Investigaciones PCIS y Gerardo Machuca, director de la Escuela de Educación e Innovación del Politécnico Gran Colombiano, donde diversas instituciones y organizaciones fomenten espacios de dialogo sobre la importancia que se debe tener ante la Alfabetización Mediática e Informacional.
Parque Científico de Innovación Social "PCIS"
Parque Científico de Innovación Social "PCIS"
Parque Científico de Innovación Social "PCIS"
Parque Científico de Innovación Social "PCIS"