
¿Cuál es el poder del Urbanismo para mejorar la seguridad y percepción del espacio público?

Durante el conversatorio: Urbanismo para el cuidado realizado en UNIMINUTO seccional Antioquia-Chocó, un experto compartió por qué el urbanismo puede ayudar a reducir la inseguridad en ciudades.
En su experiencia con proyectos como Parques del Río en Medellín, el experto Diego Alejandro Pérez Sepúlveda, compartió su conocimiento de cómo se logró que un lugar percibido como inseguro por el paso del río Medellín, se transformara en un espacio seguro para el disfrute de la comunidad.
Según Pérez, esto se logró de la siguiente manera:
Luego de este proceso de inclusión, se estructuró el proyecto.
El Valle de Aburrá ha tenido avances importantes en planeación urbana. Según el experto lo que hace falta para ser modelos de ciudades inteligentes es darle continuidad a proyectos que por cambios de gobierno quedan incompletos.
Te puede interesar: Necoclí a la espera de turistas y recuperación económica: esta es su realidad actual
En algunas ciudades del mundo se han adaptado espacios para que las mujeres y niñas se sientan más seguras al transitarlas.
Viena
A principios de la década de 1990 Viena desarrolló un proyecto de vivienda construido por y para mujeres. El proyecto de 357 viviendas liderado por la arquitecta Franziska Ullmann tenía el objetivo de promover la participación de las mujeres profesionales en el desarrollo urbano y especialmente en el diseño de la expansión urbana.
Esta ciudad de mujeres también cuenta con una planta baja abierta y los garajes tienen una estructura abierta con iluminación natural, debajo de los apartamentos, con acceso directo desde las escaleras para mejorar la seguridad.
"Senderos seguros" de México
En América Latina, la violencia contra las mujeres y las niñas marca el día a día. Según datos de la ONU, en México 7 de cada 10 mujeres enfrentaron algún tipo de violencia en 2020.
De acuerdo con la Encuesta Origen Destino en Hogares de la Zona Metropolitana del Valle de México de 2017, el 61,4 % de los trayectos que se hacen caminando en la Ciudad de México son llevados a cabo por mujeres para realizar actividades de cuidado, principalmente.
El programa "Senderos Seguros: Camina libre, camina segura", creado en 2019 para mejorar las zonas con mayor incidencia delictiva contra las mujeres, fomentar el disfrute del espacio público y prevenir la incidencia delictiva.
Esta acción implica un incremento del alumbrado público con tecnología LED, limpieza y rehabilitación de áreas verdes, instalación de tótems con cámaras de videovigilancia y botones de auxilio conectados con las autoridades.
En conclusión el urbanismo no es sólo planificación de las ciudades, sino el impacto que genera en las comunidades. Hacer lugares más estéticos, bien iluminados, pueden reducir la inseguridad, y así mismo incluir a la comunidad en el desarrollo de proyectos mejora la percepción de los espacios.