chat nuevo
¡Llega la tercera versión del ENGIU 2023!

¡Llega la tercera versión del ENGIU 2023!

En el que se compartirán y reconocerá la labor que UNIMINUTO viene desarrollando a través de los 101 grupos reconocidos por MINCIENCIAS. Además, será la plataforma de lanzamiento del Congreso Internacional de Formación en Investigación, que suma a la cultura de investigación de la comunidad académica y será escenario de diálogo y compartir de saberes en torno a los desafíos globales en la I+D+i+C.

 

Objetivos:

Propiciar un ambiente académico de divulgación de la I+D+i+C el cual permite reflexionar con relación a los retos que afronta la ciencia, la tecnología y la innovación.

 

Reconocer la trayectoria y aporte de los grupos de investigación y de sus integrantes, en el desarrollo integral sostenible para la promoción de las personas, la construcción de las comunidades y la transformación del territorio que realiza la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

 

Modo de participación:

Se tendrá dos modos de participación, la primera para el reconocimiento a grupos de investigación de UNIMINUTO y la segunda para investigadores vinculados a los grupos de investigación de UNIMINUTO.

 

  • Grupos de investigación de UNIMINUTO. Para la participación el líder del grupo de investigación o en su defecto alguno de los investigadores activos del grupo, deberá realizar la postulación por medio del siguiente formulario: https://forms.office.com/r/LqucJBgUt8

 

  • Investigadores de UNIMINUTO. Los investigadores integrantes de los grupos de investigación de UNIMINUTO podrán postularse por medio del siguiente formulario: https://forms.office.com/r/LCrgzBwrZ8

Mesas Temáticas

La educación puede propiciar la permanencia del estatus que, como la transformación social, puede ser conservadora o innovadora. No cabe duda de que, si se quiere un mejor ser humano y una mejor sociedad, debemos tener una mejor educación. La educación debe considerarse como un bien público social al que todo ser humano debe tener derecho. Las innovaciones educativas tendientes al logro de las transformaciones sociales y productivas se constituyen en uno de los propósitos de la línea de investigación. El otro, sin duda, está relacionado con el desarrollo de la persona humana, sus potencialidades, su espiritualidad, sus competencias y habilidades, su autonomía.

 

El modelo pedagógico de la Corporación Universitaria Minuto de Dios se basa entre varias perspectivas pedagógicas, en la praxeología −que considera la unión entre teoría y práctica−, entre el hacer y el ser, entre conocimiento y valor. En praxeología hay tanto la vertiente anglosajona como la francesa, cada una tiene una perspectiva respecto del aprendizaje. La perspectiva anglosajona está signada por el pragmatismo y aprender en esta perspectiva es ante todo aprender a hacer, es estrategia adaptativa al entorno. Como lo dicen H. Maturana y F. Varela (1996) “todo hacer es conocer, todo conocer es hacer”. La perspectiva francesa destaca más la reflexividad de la acción, la reflexividad del sujeto. En esta perspectiva se ubica el aprender como transformación del sujeto en el propio acto de aprehender. Otras perspectivas afines a la línea de investigación son las de la educación para el desarrollo y la educación para la convivencia, en las que se destaca la relación básica entre educación y transformación social.

 

Los tópicos en los que se ha investigado en UNIMINUTO son: praxeología, filosofía para niños, educación para el desarrollo, pedagogías y didácticas para la inclusión social, educación virtual, pedagogía crítica. Tópicos relevantes en la perspectiva de los propósitos misionales del Sistema Universitario Minuto de Dios. Pero lo anterior no agota los tópicos ni cubre todo el potencial que presenta esta línea de investigación.

El desarrollo cognitivo, emocional y práxico se asocia estrechamente con el despliegue de nuestras competencias comunicativas. Esta línea se propone recuperar el papel generativo del lenguaje, reconoce que devenimos humanos en nuestras conversaciones, y que como lo señala Heidegger (1994), las palabras conforman nuestro hábitat. Todo conocimiento para nuestro caso se encuentra mediado lingüísticamente, es decir, hay una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento.

 

Por otra parte, los medios de comunicación masiva se constituyen en un actor social preponderante y su importancia radica en la conformación de nuevos aprendizajes sociales. En dicho sentido, se debe estacar también el papel jugado por los medios alternativos de comunicación como la radio y la televisión comunitaria. El panorama mediático se ha complejizado con el advenimiento de la era digital y la popularización de las nuevas tecnologías de información y comunicación.

 

Las investigaciones en la línea de desarrollo humano y comunicación se han dado alrededor de los siguientes tópicos: comunicación para el desarrollo, comunicación para la convivencia, lenguajes, semiótica y literatura, pensamiento filosófico. Sin duda esta es una línea básica para la apuesta por el desarrollo humano y el desarrollo social integral y sostenible y caben en ella una amplia gama de investigaciones relacionadas con el desarrollo integral de la persona, la comunicación y los aprendizajes sociales.

Las apuestas productivas de las regiones y de cualquier sector de la producción del país necesitan de apuestas de conocimiento críticas. En esta relación, entre apuestas productivas y apuestas de conocimiento, es clave la innovación, entendida como la incorporación de conocimiento a la producción de bienes y servicios. Pero es claro que el cambio técnico, demanda de aprendizajes e innovaciones organizacionales y sociales. La innovación tecnológica, así como la innovación social y organizacional, son imprescindibles en el futuro de las regiones y los grupos humanos que las habitan en este país diverso y múltiple, tanto en lo cultural, en lo étnico y en lo medioambiental. La relación territorio, pobladores y tecnología es sumamente importante en el proceso de construcción de ciudades y regiones del conocimiento. Por otra parte, la apuesta por un desarrollo en armonía con la naturaleza como imperativo ético, exige el trabajo en tecnologías limpias, en el desarrollo de la responsabilidad social empresarial, acompañadas de una pedagogía medioambiental.

 

Los tópicos en los que se ha desarrollado la línea son: tecnologías de información y comunicación (TIC’s) aplicadas a la educación; las TIC’s aplicadas a las organizaciones productivas; software libre; biorremediación; control de plagas; materiales de construcción y manejo de residuos y calidad de agua. Quedan por desarrollar investigaciones más integrales en relación con las innovaciones sociales y productivas, las nuevas apuestas productivas, los aprendizajes sociales y las tecnologías blandas. El tema de las organizaciones que aprenden es muy relevante en el desarrollo de esta línea.

La gestión de los futuros posibles, la participación y el desarrollo comunitario son centrales dentro del proyecto educativo institucional de UNIMINUTO. Temas como la coproducción de conocimiento con las comunidades, la participación activa de estas en la búsqueda y construcción de las soluciones a los problemas que confrontan son relevantes para esta línea. Así como se define la importancia de la persona humana y su desarrollo integral, se plantea de igual manera la relevancia del desarrollo de las comunidades. La gestión social del desarrollo, el empoderamiento de las comunidades de base, así como de la propia comunidad educativa, son aspectos centrales al desarrollo de la línea. Los estudios sobre las formas de organización, la exploración de mecanismos e instrumentos que permitan el desarrollo local, el de las organizaciones y el de las empresas solidarias, son muy pertinentes en el contexto de la línea y el campo de investigación.

 

Los tópicos en los que se ha investigado son: economía solidaria, microfinanzas, desarrollo organizacional, gestión de calidad. Sin duda queda un amplio campo para el desarrollo de la presente línea de investigación, muy en concordancia con la anterior línea centrada en la innovación. Dentro del proceso de elaboración del plan estratégico de investigaciones, una tarea prioritaria ha de ser fundamentar las líneas de investigación, establecer los núcleos básicos de desarrollo, sus retos y las preguntas pertinentes, así como plantear y desarrollar nuevas líneas.

Cronograma

1

Lanzamiento ENGIU y CIFI 2023

Febrero 24 de 2023

2

Inscripción de asistentes y ponentes

Febrero 28 – mayo 12 de 2023

3

Llamado de ponencias y manuscritos

Febrero 28 de 2023

4

Cierre de ponencias y manuscritas

Marzo 31 de 2023

5

Publicaciones de resultados

Abril 26 de 2023

6

ENGIU - CIF 2023

Mayo 18 y 19 2023

7

Publicación de manuscritos

Septiembre 8 de 2023

Contacto

 

Para cualquier duda entrar en contacto a los correos edwin.castro@uniminuto.edu y daniela.bocanegra@uniminuto.edu