chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Banner Aula Cota

Aula abierta pervivencia Mhuysca en Cotá 2020-I

El propósito de esta aula abierta es la de reconocer, identificar, fortalecer y valorar la presencia del pueblo mhuysqa en la Sabana de Bogotá y territorios vecinos como Cota, sitios, usos, costumbres, cosmovisión, cosmogonía y lengua ancestral de un pueblo que pervive a pesar del tiempo, mestizaje y fusión de la cultura española y hoy con otras.

¡Nuestra aula en vivo!

Historia y pervivencia mhuysca

Historia y pervivencia mhuysca

Alfonso Fonseca

Clic aquí

Investigación en el territorio

Investigación en el territorio

Estudiantes ECED - MCOM

Clic aquí

Caminos Mhuyscas (Serie Podcast)

Caminos Mhuyscas (Serie Podcast)

El documental toma el género radial narrativo para contar desde las voces del pueblo Mhuysqa lo que ha significado, no solo volver a sus raíces a través de sus relatos y su oratoria de origen, sino reconocer el valor de su historia para la humanidad. En  el Mhuysqhubun todo significado abre camino hacia la sabiduría ancestral  para mostrar, a través de su oralidad, que la tradición de la palabra sagrada se pasa de generación en generación, para dar a conocer los principios de la vida.

Así el Mhuysqhubun se constituye en el camino que va a recorrer el documental-narrativo y consta de cuatro senderos  que recogerán la cosmogonía entorno a elementos importantes dentro de la estructura social, política y cultural del actual pueblo muisca y en especial su resguardo en Cota- Cundinamarca.

Este serie podcast es una producción realizada en el marco del Taller creativo Trasmediciones de la Especialización en Comunicación Educativa, bajo la dirección de la docente Patricia Lora. 

Equipo de producción: Tatiana Gutierrez, Juan Manuel Galindo, Yango Mendoza, Diana Marcela Vega,  Alba Rocío Ruíz, Jonathan González, Florentina Colmenares, Marco Antonio Paez y Juan Camilo Robayo.

Senderos de la narrativa sonora

Sendero

Sendero 1 "Tchyminigagua"

El mito de origen, dado que representa el momento en que Tchyminigagua “el gran espíritu” da inicio a nuestro cosmos y recrea la vida a partir de un primer soplo o “estornudo”= TCHY y del espiral que representa todo el Abos (universo). Esa energía de vida hecha espiral todo lo constituye y llega hasta el Kye o árbol, principal fuente de la luz de origen.

Clic aquí para escuchar audio

Sendero

Sendero 2 "Gaia"

Con el árbol, se construye la casa del Mhuysqa y en ese lugar concebido para habitar en el día a día, el sol asciende por el norte y se oculta por el sur. Esta imagen construida, nos conduce a nuestro segundo sendero, la conexión con lo que tiene que ver con la semilla, con la cosecha, con la vida que se reproduce, renueva y alienta el ascenso de nuestros espíritus al ATA (el uno, principio de todas las cosas).

Clic aquí para escuchar audio

Sendero

Sendero 3 "Gueta"

Cada acercamiento al mhuysqhubun implica un paso para acceder a la cosmovisión del pueblo mhuysqa, nuestro tercer sendero trata la forma en que siembran, crían y conciben la vida comunitaria. Pero también los principios que configuran el territorio como espacio de sentido:  reciprocidad, solidaridad, comprensión, humildad, altruismo.

Clic aquí para escuchar audio

Sendero

Sendero 4 "La palabra, la misión del nombre"

De este camino finalmente se abre el cuarto sendero, justo en el centro de la espiral ya que cada vida desciende de la luz con una misión, y comprender el significado de un apellido, nombre de planta, animal o materia en lengua ancestral, permite comprender lo profundo de su significado y la información que se tiene a la mano, para recordarnos la importancia de vivir en equilibrio.

Clic aquí para escuchar audio

Sabedores Abya Yala

Esta serie audiovisual es una producción realizada en el marco del Taller Creativo Trasmediciones de la Especialización en Comunicación Educativa, bajo la dirección del docente Carlos Samudio y como parte del proyecto de investigación “Sabedores Abya Ayala”, el cual busca  reconocer las historias de vida y el conocimiento de los y las sabedoras en los diferentes territorios.

Etnografía visual

Etnografía visual

Este proyecto se ha realizado gracias a la alianza entre el Resguardo Muisca del Municipio de Cota y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Hace parte de una propuesta interdisciplinar desarrollada desde la Especialización en Educación Comunicativa, Cohorte XXII, a partir del trabajo en aula abierta en el Resguardo Muisca de Cota con la ayuda del profesor Alfonso Fonseca Balcero, ex gobernador del Resguardo, bajo la dirección de la docente Ana Alejandra Lichilín.

Equipo de producción: Germán Rozo Castañeda, María Fernanda Ibañez, Diana Mozzo, Carol Arévalo, Cinthya Gómez,  Edwin Ruiz, José Antonio Diaz Cortes, Nidia Stella Beltrán y Nini Johanna Velandia.

Fanzine

Fanzine

Este proyecto se ha realizado gracias a la alianza entre el Resguardo Muisca del Municipio de Cota y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Hace parte de una propuesta interdisciplinar desarrollada desde la Especialización en Educación Comunicativa, Cohorte XXII, a partir del trabajo en aula abierta en el Resguardo Muisca de Cota con la ayuda del profesor Alfonso Fonseca Balcero, ex gobernador del Resguardo, bajo la dirección de la docente Ana Alejandra Lichilín.

Producción: Germán Rozo Castañeda.

Fanzini