chat nuevo
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres
Presencial o distancia
Virtual
Diplomados, cursos y talleres

Te asesoramos

Semillero Psicoanálisis y Contemporaneidad lanza podcast como resultado de investigación

Estudiantes pertenecientes al semillero en la cabina de radio grabando el podcast.

Como producto de Apropiación Social del Conocimiento, siete estudiantes y un docente del programa de Psicología de UNIMINUTO Seccional Antioquia - Chocó publicaron un podcast de tres capítulos en los que presentan sus resultados de investigación respecto a tres temas: el dispositivo psicoanalítico, la subjetividad del analista y los riesgos posibles en la ejecución del dispositivo. 

Dirección de Comunicaciones

Antioquia - Chocó

Durante el segundo semestre del 2024, el semillero de investigación Psicoanálisis y Contemporaneidad del programa de Psicología, estuvo ejecutando una investigación aprobada por el Centro de Investigación de UNIMINUTO Bello, CIDUB, denominada “Dispositivo psicoanalítico, subjetividad del analista y riesgos posibles en la ejecución del dispositivo”. La investigación hace parte de la intención del semillero de formar a los estudiantes teórica y metodológicamente en asuntos relacionados con el psicoanálisis y disciplinas afines. De la investigación participaron siete estudiantes y el docente líder del semillero, Germán Arley Baena Vallejo:

 

Fue una experiencia muy bonita porque los estudiantes están entre segundo y cuarto semestre. Entonces ver el compromiso, el deseo y la valentía al presentar sus reflexiones, lo que han comprendido sobre lo que hemos estudiado, genera mucha gratificación. Además, hicimos un esfuerzo por utilizar un lenguaje sencillo de modo que los capítulos puedan ser escuchados por personas que no necesariamente estén relacionadas con la psicología o el psicoanálisis.

El podcast, que tiene el mismo nombre del semillero, presentó el primer capítulo denominado “¿A qué llamamos dispositivo psicoanalítico?”, con la participación de las estudiantes Mariana Alejandra Contreras Suaza, Marolyn González Castrillón, Jimena Borja Holguín y el docente. En el capítulo dialogan sobre los elementos que caracterizan al psicoanálisis como forma de tratamiento, por ejemplo, la asociación libre, la escucha y el silencio, el concepto de síntoma, entre otros. 

 

En el segundo capítulo, “¿Qué ocurre con la subjetividad del analista?”, las estudiantes Estefany Villamizar Zambrano y Jenyfer Juliana Chalarca Arteaga, junto con el docente, se adentran en temas muy sutiles de la práctica clínica: la formación de un analista, el deseo del analista, la relación con el saber, entre otros temas que le permiten al público informarse sobre la complejidad que hay detrás de lo que hace un psicoanalista. 

 

Y en el tercer capítulo, que tuvo por nombre “¿Qué riesgos hay en la función de psicoanalista?”, Juan Fernando Osorio Murillo y Manuela Otero Ospina (investigadora principal del proyecto), junto con el docente, muestran que la labor psicoanalítica no es sencilla debido a todos los elementos en juego al momento de escuchar a un paciente. Allí nos presentan riesgos como la resistencia del analista y la contratransferencia, algunos problemas éticos, los impasses del analista, entre otros. 

 

Este producto de Apropiación Social del Conocimiento se enmarca en el propósito de la universidad por formar investigativamente a sus estudiantes con el fin de que puedan adquirir conocimientos y habilidades para leer e intervenir los problemas de nuestra sociedad. Además, contribuye a la divulgación científica mediante estrategias cercanas a la época como son los medios digitales. 

  • Antioquia-Chocó
  • Ciencias sociales y humanas
  • Convocatorias de investigación
  • Investigación
  • Noticias

Dirección de Comunicaciones

Antioquia - Chocó