
“Cultura de Paz en el Territorio” séptima sesión del seminario en asuntos fronterizos

La Cátedra de Frontera Colombia-Venezuela reúne expertos para discutir la construcción de paz desde los territorios.
El pasado 25 de junio, en las instalaciones de la Biblioteca Julio Pérez Forero, se llevó a cabo la séptima sesión del seminario en asuntos fronterizos titulado “Cultura de Paz en el Territorio” en el marco de la Cátedra de Frontera Colombia-Venezuela.
Este evento reunió académicos, integrantes de la oficina de la alta consejería para la paz y representante de la iglesia católica para abordar temas sobre la paz y la integración fronteriza. Entre ellos, el sacerdote jesuita y director de posgrado de la Universidad Católica del Táchira (UCAT), Eduardo Soto; Emiro del Carmen Ropero, miembro negociador del acuerdo de paz; y Mario Zambrano, docente de la Universidad Libre Seccional Cúcuta.
La Cátedra de Frontera, un escenario conformado por universidades de Colombia y Venezuela, tiene como objetivo reunir a expertos académicos, investigadores, empresarios y sociedad civil para analizar y discutir la realidad y el contexto social, político, económico, cultural y gubernamental de la región fronteriza. A través de este diálogo, se busca generar un discurso propositivo y armónico que contribuya a la toma de decisiones y al proceso de integración de la frontera Colombia Venezuela.
Este seminario subraya la importancia de la educación y la colaboración entre instituciones académicas de ambos países para fomentar una cultura de paz en la región, principios que convergen con la misionalidad de UNIMINUTO. La discusión y el intercambio de ideas durante estas sesiones son fundamentales para entender las complejidades de la violencia y trabajar hacia soluciones integrales y sostenibles.
UNIMINUTO, Centro Universitario Cúcuta, como institución educativa comprometida con la paz y el desarrollo social, ha desempeñado un papel importante en la Cátedra de Frontera Colombia-Venezuela al facilitar espacios de diálogo y reflexión sobre la construcción de paz desde los territorios. Su colaboración activa en este seminario resalta la importancia de la educación en la promoción de la integración y la reconciliación en la región fronteriza.