

El proyecto Inclusión sin Barreras pretende impulsar un cambio hacia la equidad universitaria promoviendo espacios de sensibilización, conocimiento en estrategias de enseñanza-aprendizaje y derribando las barreras conceptuales frente a mitos y verdades de la inclusión en la comunidad universitaria del Centro Regional Zipaquirá.
Dentro de las acciones establecidas por el proyecto para dar alcance a los objetivos específicos planteados se crearon diferentes estrategias como:
[1] Resolución rectoral no. 1511 26 de junio de 2019.
El modelo de atención integral al estudiante es un es un conjunto de planes y acciones orientados a acompañar a los estudiantes en diferentes contextos tanto a nivel académico y psicológico, como financiero y complementario, todo esto con el propósito de garantizar su bienestar en la institución. Desde el área de Asuntos Estudiantiles puedes contar con un consejero MAIE, que brinda apoyo necesario para facilitar el desarrollo de las competencias académicas. Dentro del proceso de acompañamiento se encuentra:
SEGUIMIENTO ESTUDIANTIL: Identificar oportunamente factores que favorecen y limitan la calidad académica estudiantil, mediante el seguimiento individual a los estudiantes reportados a Bienestar Institucional.
CULTURA INSTITUCIONAL: Promover la cultura institucional mediante la socialización de temas relacionados con la vida universitaria (normas generales, áreas de servicio, procesos administrativos, servicios de Bienestar, entre otros).
CAPACITACIÓN DOCENTES CONSEJEROS: Fortalecer el rol de docentes y consejeros a través de procesos de formación.
COMITE MAIE: Definir en conjunto estrategias que promuevan la educación de éxito para los estudiantes de la comunidad universitaria.
ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA INCLUSIÓN: Identificar y atender oportunamente a los grupos poblacionales diversos.