
Toda Practica en Responsabilidad Social en UNIMINUTO se desarrolla en el marco de un Proyecto Social de Formación, en alianza con organizaciones sociales y comunitarias en articulación con los programas y demás unidades académicas de UNIMINUTO.
En los Proyectos Sociales de formación los estudiantes acompañan diversos contextos comunitarios, desde sus saberes profesionales y personales, con la intencionalidad de co-construir propuestas de acción educativa, culturales, comunicativas, ambientales y/o socio territoriales.
Proyectos Sociales
- Fortalecimiento institucional de las Organizaciones sociales y comunitarias, colectivos, instituciones de carácter público o privado, en contextos presenciales o virtuales y que generen un impacto social en los contextos en los que se encuentran.
- Fortalecimiento de procesos formativos en contextos presenciales o virtuales que ofrecen las Organizaciones Sociales y comunitarias, colectivos o instituciones de carácter público o privado en cada contexto.
- Trabajo en el entorno de UNIMINUTO, en el cual se desarrollan procesos de formación para la comunidad.
Sublínea: Pensamiento Social para la Formación Ciudadana.

Este Proyecto Social de Formación es una iniciativa que impulsa a los estudiantes a generar proyectos sociales desde el reconocimiento de su entorno local. A través de la identificación de problemáticas, necesidades y expectativas de la comunidad seleccionada, los estudiantes proponen espacios como Juntas de Acción Comunal, organizaciones civiles, públicas y privadas para observar, analizar, diseñar e intervenir en problemáticas cotidianas. Estos proyectos promueven la ciudadanía activa y la innovación social, abordando temas como medio ambiente, vulnerabilidad social, cultura, participación comunitaria, educación, salud y economía solidaria.
Sublínea: Pensamiento Social para la Formación Ciudadana.
El proyecto sobre el uso de la tecnología en el desarrollo social comunitario surge de una reflexión sobre los procesos educativos y la responsabilidad social. Su objetivo es dinamizar el aprendizaje y facilitar la transformación de las comunidades, donde los estudiantes, como gestores de cambio, emprenden acciones para reducir problemáticas sociales y generar un impacto positivo.
La tecnología se utiliza para integrar conceptos clave como familia, escuela y sociedad en propuestas sociales que atienden las necesidades de las comunidades sin exclusión. Esto fomenta una responsabilidad social tecnológica, mejora la calidad de vida y combate el analfabetismo digital.
A través de sesiones de trabajo, el proyecto busca fortalecer las habilidades para leer e interpretar las realidades sociales y educativas, impulsando acciones en comunidades vulnerables. Además, sensibiliza a los estudiantes para que desarrollen un espíritu creativo, innovador y ético, con el fin de reducir problemáticas sociales y la brecha digital, fortaleciendo la Responsabilidad Social Tecnológica.
Sublínea: Pensamiento Social para la Formación Ciudadana.

El proyecto se enfocará en dos aspectos principales: la formación ciudadana en valores, cultura, derechos e inclusión social, y el cuidado del adulto mayor, ambos bajo la Sub-Línea de referencia.
Formación ciudadana en valores, cultura, derechos e inclusión social: El objetivo es fomentar la formación ciudadana en estos aspectos dentro de las comunidades involucradas en los campos de práctica. Para lograrlo, se realizarán actividades como talleres, capacitaciones y experiencias significativas que rescaten y promuevan valores cotidianos. Se impulsará la responsabilidad, el respeto y la honestidad mediante ejercicios colaborativos que fortalezcan la identificación con la comunidad y promuevan la convivencia armoniosa.
Sublínea: Medio Ambiente y Desarrollo Regional.
La Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, a través del proyecto "Ciudadanos Social y Ambientalmente Responsables con el Cuidado de la Vida", adopta la metodología TiNi, reconocida por la UNESCO y por más de 8 países como una buena práctica de educación ambiental. Esta iniciativa, dirigida a escenarios comunitarios y escolares, integra a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, con el objetivo de generar Empatía Activa por la Vida (EAV). La EAV se entiende como la capacidad de priorizar el bien común mediante acciones cotidianas que promuevan el bienestar personal (cuerpo, mente y espíritu), de los demás (tanto de quienes conocemos como de quienes no), y del planeta (suelo, aire, agua, plantas, animales y ecosistemas).
La metodología TiNi se presenta como una alternativa para el cuidado y la preservación del medio ambiente a través de una experiencia transformadora, que convierte "espacios grises" —áreas áridas sin vegetación— en "espacios de vida" con naturaleza, favoreciendo el consumo humano, la convivencia con otros seres y la coexistencia con la naturaleza.
Es así como ya se cuenta con más de 321 Espacios de Vida TiNi, dentro de ellas está la de nuestro centro Universitario Zipaquirá.
Nos encontramos aliados con la RED de ANIA y pueden visitar el espacio: https://www.facebook.com/groups/RedglobalTiNi/?locale=es_LA
- CED
- Experiencias CED
- Práctica en Responsabilidad Social