Toda Practica en Responsabilidad Social en UNIMINUTO se desarrolla en el marco de un Proyecto Social de Formación, en alianza con organizaciones sociales y comunitarias en articulación con los programas y demás unidades académicas de UNIMINUTO.
En los Proyectos Sociales de formación los estudiantes acompañan diversos contextos comunitarios, desde sus saberes profesionales y personales, con la intencionalidad de co-construir propuestas de acción educativa, culturales, comunicativas, ambientales y/o socio territoriales.
Proyectos Sociales
- Fortalecimiento institucional de las Organizaciones sociales y comunitarias, colectivos, instituciones de carácter público o privado, en contextos presenciales o virtuales y que generen un impacto social en los contextos en los que se encuentran.
- Fortalecimiento de procesos formativos en contextos presenciales o virtuales que ofrecen las Organizaciones Sociales y comunitarias, colectivos o instituciones de carácter público o privado en cada contexto.
- Trabajo en el entorno de UNIMINUTO, en el cual se desarrollan procesos de formación para la comunidad.
Sublínea: Pensamiento Social para la Formación Ciudadana.

Este Proyecto Social de Formación constituye una oportunidad para generar proyectos sociales de formación a partir del reconocimiento del territorio local de los estudiantes; para ello se identifican problemáticas, necesidades y expectativas de la comunidad seleccionada para la realización de la práctica en responsabilidad social. En este proyecto los estudiantes deben sugerir espacios como Juntas de Acción Comunal, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de carácter privado y público en donde se les permita observar, problematizar, diseñar e intervenir ante problemáticas cotidianas factibles de ser mejoradas, y porque no transformadas a partir del ejercicio de la ciudadanía activa y la innovación social. Debido a las características de este campo de práctica los proyectos de formación desarrollados pueden abordar diversidad de aspectos como el ambiente, vulnerabilidad social, cultura y recreación, participación comunitaria, civismo, educación, salud, infraestructura, economía solidaria, entre otros.
Sublínea: Pensamiento Social para la Formación Ciudadana.

El proyecto del uso de la tecnología en el desarrollo social comunitario parte de la reflexión de los procesos educativos y la responsabilidad social, como herramienta dinamizadora de aprendizajes facilitando la transformación de las comunidades, donde el estudiante como gestor de cambios logra emprender acciones diferentes, como estrategia para disminuir las problemáticas sociales y generar un impacto positivo en la sociedad.
Así mismo, desde la tecnología se trabajan conceptos que se incluyen en las propuestas sociales como: familia, escuela y sociedad a través de la gestión que permita cubrir las necesidades de las comunidades sin exclusión alguna, logrando la integración de una responsabilidad social tecnológica que tienda a mejorar la calidad de vida de las personas involucradas y disminuyendo el analfabetismo digital.
Desde las diferentes sesiones de trabajo se busca fortalecer las habilidades de leer e interpretar las realidades sociales y educativas en los diferentes entornos impulsando acciones sociales en las comunidades más vulnerables sensibilizando a los estudiantes para que desarrollen su espíritu creativo e innovador, sus valores éticos y puestos al servicio del otro disminuyendo las problemáticas sociales y la brecha digital fortaleciendo la Responsabilidad Social Tecnológica.
Sublínea: Pensamiento Social para la Formación Ciudadana.

El proyecto estará enmarcado en dos grandes aspectos: en primer lugar, la formación ciudadana en valores, cultura, derechos e inclusión social y, en segundo lugar, el cuidado del adulto mayor, ambos dentro del marco de referencia de la Sub-Línea.
Formación ciudadana en valores, cultura, derechos e inclusión social:
Dentro de este proyecto se pretende propender por la formación ciudadana en valores, cultura, derechos e inclusión social, dentro de la población que se encuentra participe en los diferentes campos de práctica. Esto se llevará a cabo a partir de distintas actividades como: talleres, capacitaciones, vivencias de experiencias significativas, entre otras, donde se rescatarán los valores que se promueven en la cotidianidad de las personas. De igual forma se buscará promover la responsabilidad, el respeto, la honestidad, entre otros, a través de ejercicios que permitan un trabajo colaborativo, basado en una identificación plena con la comunidad y el respeto a la convivencia.
Sublínea: Medio Ambiente y Desarrollo Regional.

La Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO a través del PSF Ciudadanos Social y ambientalmente Responsables con el cuidado de la vida, adopta la metodología TiNi reconocida por la UNESCO y por más de 8 países del mundo, por ser una buena práctica de educación ambiental. Esta iniciativa va dirigida a escenarios comunitarios y escolares e integra a niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores con el objetivo de generar empatía activa por la vida (EAV) entendido como la capacidad de priorizar el bien común a través de acciones cotidianas que generen bienestar para uno mismo (cuerpo, mente y espíritu), las demás personas (quienes queremos, vemos y no vemos) y nuestro planeta (el suelo, aire, agua, plantas, animales y ecosistemas).
La metodología TiNi representa una práctica alternativa de cuidado y preservación del medio ambiente a través de una experiencia vital consistente en la transformación de “espacios grises”, es decir, espacios áridos, carentes de vegetación a “espacios de vida” caracterizados por la presencia de naturaleza tanto para el consumo humano, para compartir con los otros y para permitir que la naturaleza coexista.