

Toda Practica en Responsabilidad Social en UNIMINUTO se desarrolla en el marco de un Proyecto Social de Formación, en alianza con organizaciones sociales y comunitarias en articulación con los programas y demás unidades académicas de UNIMINUTO.
En los Proyectos Sociales de formación los estudiantes acompañan diversos contextos comunitarios, desde sus saberes profesionales y personales, con la intencionalidad de co-construir propuestas de acción educativa, culturales, comunicativas, ambientales y/o socio territoriales.
Las aulas ecológicas desde la experiencia del CED han venido ocupando espacios como herramientas de protección del medio ambiente y prácticas sociales para transversalizar contenidos pedagógicos en el aula. Se trata también de exponer ejercicios que, por un lado, formen sujetos ecológicos, y de otro, tejer la afirmación de prácticas sostenibles líderes del “pensamiento verde”.
OBJETIVO: Acompañar los procesos pedagógicos de las aulas ecológicas, a través de las dinámicas sociales de los colegios y colectivos sociales de la región.
El proyecto hace una invitación a la racionalidad, al ahorro y a la responsabilidad acerca del uso que se le está dando al agua, por tal razón es importante que se tome conciencia sobre la mala utilización del uso de fuentes hídricas.
OBJETIVO: Sensibilizar frente al uso adecuado del agua con el fin de promover el cuidado y preservación, en las comunidades rurales y urbanas de las regiones de Sabana de Occidente y Gualivá.
Esta propuesta, va encaminada a realizar una acción que involucre directamente a la comunidad y así mismo brinde las herramientas que se requieren para la recuperación, preservación de los territorios de Sabana de Occidente y Región del Gualivá.
OBJETIVO: Contribuir al aumento de la cobertura vegetal de árboles nativos para recuperar zonas de regulación y control del medio ambiente, integrando las comunidades.
Estrategia de educación ambiental que llega a las comunidades para aprender y enseñar de forma recíproca sobre la madre tierra. Manifestando la importancia que tiene para todos los seres como espacio de vida que necesita ser cuidada, respetada y reconocida.
OBJETIVO: Construir con las comunidades espacios de educación ambiental en contextos educativos y barriales, a partir de la metodología TiNi, de tal manera que, la madre tierra sea escenario trasversal de educación y maestra de empatía, dialogo y conocimiento.
En el proceso de consolidación de una organización social es importante la construcción de procedimientos que fortalezcan el actuar de la misma en el territorio y su protagonismo dentro de las problemáticas propias de cada región.
En esto, el uso responsable de los procesos administrativos y contables son de vital importancia, ya que son fuente permanente de consulta, análisis y toma de decisiones en el camino de fortalecer sus programas y servicios y les permite tener conciencia del uso de sus finanzas.
OBJETIVO: Generar procesos de formación como aporte y mejoramiento de la proyección social e institucional de organizaciones sociales en la región.
Busca generar unas líneas de acción sobre las cuales se puedan adelantar tareas concretas orientadas a la preservación del patrimonio histórico y cultural de la región de Sabana Occidente y Gualivá. Estas líneas de acción se centran en el patrimonio material e inmaterial y pretenden a largo plazo formar centros de documentación o alianzas con instituciones que acompañen esta intención, generar espacios formativos con la comunidad (conferencias, talleres, muestras, etc.) y buscar estrategias de difusión.
OBJETIVO: Desarrollar iniciativas que permitan la conservación del patrimonio histórico y cultural de la región.
Propuesta encaminada a empoderar a la mujer como actor social fundamental para la construcción de sociedades mas justas y equitativas en todo el territorio nacional, trabajando en la dignificación de su rol social, económico, político-liderazgo, histórico, cultural, familiar entre otros.
OBJETIVO: Desarrollar ambientes académicos, de reflexión y actuación sobre el papel de la mujer en el concierto particular o general empoderando su pensar, sentir y actuar implicando la acción coordinada de los diferentes sectores gubernamentales y la participación de la sociedad.
Haciéndole Ética al Deporte se acerca a los jóvenes como un escenario de reflexión ciudadana, participación democrática socialmente responsable donde sus participantes reconocen a su comunidad, cuidan de ella e interactúan desde los valores sociales e identifican su propia ética para convivir.
OBJETIVO: Promover cultura ciudadana en las escuelas de formación deportiva en los municipios de la sabana Occidente y Gualivá.
Equipo Lector es un proyecto de promoción de lectura placentera. Es una propuesta para leer y disfrutar de las historias grabadas en los libros físicos. Se propone generar cultura crítica para la participación ciudadana transformando escenarios sociales desde la lectura, buscando la conformación de una comunidad crítica e incluyente.
OBJETIVO: Promocionar la lectura placentera en los diferentes contextos.
Es una propuesta para adolescentes y jóvenes, donde pueden construir un proyecto de vida saludable, constructivo, feliz y responsable con la sociedad. Este busca generar conciencia individual que favorezca un desarrollo personal de sí mismos hacia los demás, encauzando sus acciones a la apropiación de valores, principios, habilidades comunicativas y de expresión creativa, para la sana convivencia y el desarrollo integral.
OBJETIVO: Promover estrategias de prevención e inclusión social con el fin de que los adolescentes y jóvenes fortalezcan un proyecto de vida sano, productivo y socialmente corresponsable.
Dirigido a niños y adolescentes en edades comprendidas entre los 2 y los 12 años y que residen en los municipios que comprenden la Región Sabana Occidente y Gualivá, promoviendo mediante actividades lúdicas, científicas, ecológicas y artísticas la inclusión social y las habilidades sociales para la vida.
OBJETIVO: Contribuir en el fortalecimiento de habilidades sociales en niños y adolescentes, por medio de actividades lúdico-pedagógicas que permitan fortalecer la convivencia y prevenir los factores de riesgo.
La temática trata la problemática del acoso escolar y Ciber bullying o ciber acoso, está en el entorno común de los niños y jóvenes de instituciones educativas, permite comprender los conflictos internos y externos que constituyen factores de riesgo.
OBJETIVO: Fortalecer estrategias pedagógicas en las Instituciones Educativas de la región para promover entornos escolares seguros y Pacíficos en el ejercicio de los derechos humanos, la prevención y mitigación de la violencia escolar.
Busca fomentar en los estudiantes uno de los principios más importantes en UNIMINUTO, el servicio a la comunidad, contribuyendo desde las actividades socioeducativas e intercambio de experiencias, el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de adultos mayores.
OBJETIVO: Sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de tener hábitos saludables, buena higiene y alimentación sana a través de actividades que permitan contribuir a una vejez activa y saludable.
El proyecto promueve el apoyo a Fundaciones y entidades que realizan protección animal, en el acompañamiento de las jornadas de cuidado, desparasitación y esterilización de caninos y felinos; apoyando la realización de campañas que promocionan la tenencia responsable de animales domésticos.
OBJETIVO: Educar a la población sobre cuidados y responsabilidades que deben asumirse para adoptar un animal doméstico, para así prevenir el maltrato animal y abandono.
A través del proyecto se indaga sobre la identidad de la persona en condición de habitabilidad de calle, con respecto a su infancia, su adolescencia, su vida, reivindicando su presencia como ciudadanos que hacen parte de esta sociedad.
OBJETIVO: Promover la inclusión social de los ciudadanos en condición de habitabilidad de calle, con el fin de fortalecer el tejido social y los lazos de solidaridad en los municipios de Sabana de Occidente y Gualivá.
Este proyecto busca promover el turismo ambiental y crear conciencia en la comunidad para el cuidado de estos espacios.
El turismo ambiental busca mostrar de manera responsable lugares rebosantes de belleza natural que permitan a los visitantes una experiencia única para identificar la importancia de estos espacios.
OBJETIVO: Sensibilizar a la comunidad con el fin de promover la conservación del patrimonio ambiental, histórico y cultural en las regiones de Sabana de Occidente y Gualivá.