Toda Practica en Responsabilidad Social en UNIMINUTO se desarrolla en el marco de un Proyecto Social de Formación, en alianza con organizaciones sociales y comunitarias en articulación con los programas y demás unidades académicas de UNIMINUTO.
En los Proyectos Sociales de formación los estudiantes acompañan diversos contextos comunitarios, desde sus saberes profesionales y personales, con la intencionalidad de co-construir propuestas de acción educativa, culturales, comunicativas, ambientales y/o socio territoriales.
Proyectos Sociales
Sub línea: Desarrollo Humano Sustentable y Sostenible

PROYECTO: CIUDAD: MEDIOS Y MEDIACIONES
El proyecto de formación social “Ciudad: Medios y mediaciones”, busca generar procesos formativos o de acompañamiento en contenidos multimediales, a través del de medios y su reflexión sobre los mismos, y su incidencia en los espacios comunitarios, barriales y demás organización desde las prácticas sociales a las que apunta UNIMINUTO – VREC. El acercamiento que se pretende entre el estudiante de la práctica social y la comunidad, abarca desde la dimensión humana en un ejercicio del desarrollo cognitivo, emocional y práxico que se asocia estrechamente con el despliegue de competencias comunicativas, en el que se propone recuperar el papel generativo del lenguaje comunicativo impreso y digital (boletines informativos, fanzines, periódicos, revistas o digital, radio, audiovisuales, video o miniseries para redes sociales) a través y con el uso de medios.
Objetivo: Generar procesos formativos o de acompañamiento en contenidos mediales (impreso boletines informativos, periódicos, revistas o digital, radio, audiovisuales, video para redes), a través de los medios y su reflexión sobre los mismos, y su incidencia en los espacios comunitarios, barriales y demás organizaciones desde las prácticas sociales a las que apunta UNIMINUTO – Vicerrectoría Regional Eje Cafetero.
Sub línea: Desarrollo Humano Sustentable y Sostenible

PROYECTO: FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL
El Proyecto Social de Formación: “Formación en Educación Ambiental”, desde el ejercicio de la Práctica en Responsabilidad Social busca la dinamización de espacios de sensibilización que contribuyan a espacios de reflexión provocadores para que estas comunidades visualicen acciones de prevención o mejoramiento, que lleven a un desarrollo humano sustentable y sostenible. El medio ambiente es uno de los temas presente en las agendas mundiales, Colombia no es ajeno a este tema, es uno de los países que en el mundo cuenta con una amplia biodiversidad y está llamado a generar diversas estrategias desde sus múltiples realidades y territorios que contribuyan a la conservación de esta riqueza que hoy es conocida como la economía verde y economía azul, estas estrategias se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Agenda 2030.
Objetivo: Generar espacios de reflexión, proyección y acción, enmarcados en el ejercicio de Formación en Educación Ambiental de todos los grupos poblacionales en los contextos de Práctica de Responsabilidad Social en los que se participan.
Líneas de acción:
- Fortalecimiento institucional de las organizaciones sociales y comunitarias
- Colectivos
- Instituciones de carácter público o privado
Ver Ficha » Ver Logros»
Sub línea: Desarrollo Humano Sustentable y Sostenible

PROYECTO: EMPODERAMIENTO DE MUJERES
Busca aportar a la transformación de las comunidades a través del desarrollo de las prácticas en responsabilidad social, con miras a empoderar a las mujeres del territorio con herramientas de emprendimiento social. Para lo cual, es necesario generar procesos de liderazgo social, caracterizar a la población, su economía e identificar habilidades y potencialidades de la comunidad y su territorio.Este proyecto busca generar espacios para la reflexión en torno a la equidad de género a través del emprendimiento social, una herramienta clave para generar y sustentar este tipo de procesos las mujeres como una de las apuestas para el mejoramiento de la calidad de vida.
Objetivo: Generar espacios para el empoderamiento de las mujeres a través del modelo praxeológico, fomentando procesos de liderazgo, autoestima y autonomía económica.
Ver Ficha » Ver Logros»
Sub línea: Formación Humana

PROYECTO: LA CÁPSULA DE LA VIDA
El proyecto de formación social “La Cápsula de la vida”, busca acercar al estudiante UNIMINUTO desde las prácticas sociales a las diferentes realidades de grupos poblacionales en los que se encuentran adolescentes - jóvenes – comunidades y adultos mayores.
El acercamiento que se pretende entre el estudiante de la práctica social y los beneficiarios, se plantea desde la dimensión humana en un ejercicio tanto individual y colectivo en el que los estudiantes acompañen desde procesos de reflexión- formación y transformación la proyección y retrospectiva del proyecto de vida de la población den los diferentes contextos sociales de práctica.
Objetivo: Generar espacios de reflexión, proyección y retrospectiva enmarcado en el ejercicio de proyecto de vida de la niñez, adolescencia, adultos mayores y comunidades en los diferentes contextos de práctica social UNIMINUTO Vicerrectoría Regional Eje Cafetero.
Ver Ficha » Ver Logros»
Sub línea: Formación Humana

PROYECTO: MIRADAS Y TERRITORIOS
El proyecto “Miradas y territorios” pretende llegar a las comunidades diversas, en las cuales las diferencias ideológicas, culturales y políticas se convierten en un factor de conflicto y exclusión, para que los estudiantes a partir de una postura crítica de la realidad, apoyen procesos formativos en valores, tolerancia, comunicación asertiva e inclusión; aportando desde la Práctica en responsabilidad social a la agenda 2030, impactando las siguientes poblaciones: Niñez y adolescencia: “Educación con calidad y comunidades.
Objetivo: Identificar factores de vulnerabilidad presentes en los territorios multiculturales, como resultado de la no aceptación y discriminación, en escenario tales como las instituciones educativas y asentamientos humanos.
Ver Ficha » Ver Logros»
Sub línea: Formación Humana

PROYECTO: CONSUMO RESPONSABLE: CENTRO – PERIFERIAS
El proyecto de formación humana “Consumo responsable: centro – periferias” a partir de la formación de sus estudiantes en cuando a profesionalismo, ética y sobre todo compromiso en la transformación social, busca aportar al fortalecimiento de los valores de las personas e instituciones por medio de la concientización sobre un consumo responsable como estilo de vida satisfactorio, por medio de la implementación de nuevas prácticas de consumo que favorezcan a un modelo de vida sostenible, equitativo y justo en cuanto a distribución, prácticas diferentes a las del modelo capitalista actual.
Teniendo en cuenta que, como consumidores, y aunque seamos los últimos dentro de la pirámide del sistema económico mundial, poseemos una responsabilidad social la cual solo puede ejecutarse a través de la información, es decir, el consumidor debe estar informado para así poder elegir libre y correctamente.
Objetivo: Generar espacios de reflexión que permitan procesos de relativización de lo local-global/norte-sur, pensando desde las diferentes dinámicas de consumo en las rutinas ciudadanas contemporáneas.
Ver Ficha » Ver Logros»
Sub línea: Formación Humana

PROYECTO: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INCLUSIVAS
El Proyecto Social de Formación –PSF- “Prácticas Pedagógicas Inclusivas”, busca acercar al estudiante UNIMINUTO – VREC desde las prácticas sociales a las diferentes realidades de grupos poblacionales en los que se encuentran adolescentes - jóvenes – comunidades y adultos mayores. Se pretende desde un ejercicio pedagógico una práctica inclusiva que no se limite a educación formal ni a un aula de clase enmarcada dentro de estándares e indicares formales, se busca que mediante la Práctica de Responsabilidad Social –PRS- los estudiantes a partir de una interpretación crítica y reflexiva de la realidad de las poblaciones atendidas en los contextos de práctica, se generen acciones encaminadas a abordar problemáticas en las que se evidencie exclusión en poblaciones infantil- joven- adultos- adultos mayores y comunidades en general.
Objetivo: Generar espacios de reflexión – proyección y retrospectiva enmarcado en el ejercicio de proyecto de vida de la niñez – adolescencia, adultos mayores y comunidades en los diferentes contextos de práctica social UNIMINUTO – Vicerrectoría Regional Eje Cafetero.