Noticias
UNIMINUTO contará con la primera Estación Meteorológica del municipio
El Centro Regional Soacha se prepara para recibir la instalación de la quinta estación meteorológica de UNIMINUTO para registrar el clima y realizar a futuro investigación a nivel académico y especializado como se desarrolla en otras redes a nivel nacional.
Este proyecto comenzó con la convocatoria de investigación de la Sede Principal en el año 2015 para impulsar mediante la estación meteorológica la instrumentación en todo el campus universitario. Teniendo en cuenta que UNIMINUTO cuenta con varias sedes a nivel nacional, se planea instalar estas estaciones con el fin de acaparar y conformar una red meteorológica que registre el clima y con la cual se pueda hacer a futuro investigación a nivel académico pero también a nivel más especializado como lo hacen otras redes como el IDEAM el SIATA de Medellín, entre otras.
Andrés Quintana, Ingeniero de la Corporación Universitaria Minuto de Dios y docente de la Sede Principal menciona que el Agroparque Sabio Mutis, en el Edificio Rafael García Herreros de Sede Principal y en el Centro Regional Zipaquirá y Girardot ya se encuentra la estación meteorológica. Actualmente se desarrolla el proyecto para la instalación de la quinta estación UNIMINUTO Centro Regional Soacha “Hoy nos encontramos en el Centro Regional Soacha detallando la logística para la instalación de la quinta estación meteorológica UNIMINUTO y donde se pretende como tal, que los programas del Centro Regional se apropien del aparato y empiecen a investigar siempre apoyado con la sede principal en Bogotá”.
BENEFICIOS DE LA RED METEOROLÓGICA
Estas estaciones registran variables del clima precipitación, temperatura y radiación solar, uno de los beneficios más relevantes de la instalación meteorológica tiene que ver precisamente con el entorno social en el Centro Regional Soacha, donde se podrá registrar las precipitaciones que se presentan diariamente como los microclimas que permitirá desarrollar sistemas de alerta temprana previniendo temas de inundación, remociones y al mismo tiempo observar el comportamiento de la lluvia con los movimientos en masa de los suelos con el objetivo de prevenir desastres.
Por otra parte, los cultivadores aledaños a la región harían parte de este gran proyecto, ya que la información que se registre respecto al clima les facilita saber en qué momento sembrar más o menos cantidad de acuerdo a la precipitación que se tenga en el sitio son muchos los beneficios.
Existen otras redes donde se maneja la información hasta de una hora en los procesos de análisis del clima, mientras que en este proyecto se facilita el registro de información por el desarrollo por el tiempo en el que se analiza los eventos que se puedan llegara a presentar, “Lo que nos diferencia de otras redes es precisamente el registro de información cada minuto, mientras que otras, lo hacen por intervalos de 5 minutos, 1 hora y hasta de un día. Por ejemplo, una tormenta que se pueda presentar durante 10 minutos nos permitirá a nosotros analizar ese aguacero cada minuto” Manifestó el ingeniero Andrés Quinta.
Por: Marcela Linares / Comunicaciones Sede Cundinamarca